miércoles, 12 de mayo de 2010

Introducción; ¿Qué es la ética? Problemas éticos

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen el mismo significado. En consecuencia, a veces se llama a la ética filosofía moral. Hoy en día, sin embargo, se suele decir que la moral es uno de los objetos de estudio de la ética.


La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Dentro de la ética podemos encontrar diversas ramas que se ocupan de diferentes temas.
En este blog podreis encontrar los principales problemas éticos y las diversas posturas que existen respecto a estos temas.
Para navegar a través de las entradas de este blog podéis encontrar en el margen el listado de todas las entradas publicadas. Para ello haz click sobre ella y se abrirá una nueva ventana en la que aparecerá la entrada al completo.
Leer más...

La bioetica

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales, según la “Encyclopaedia of Bioethics” publicada en 1978.

La Bioética no se limita únicamente al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, pudiendo incluir de este modo cuestiones tales como el medio ambiente o al trato debido a los animales.

Es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia".

La Bioética se desarrolla en numerosos ámbitos entre los que podemos destacar estos:
-Aborto inducido
-Clonación humana
-Derechos de los animales
-Eutanasia
-Inseminación artificial
-Investigación con células madre
-Reproducción asistida
-Suicidio


En este blog queremos tratar sobre los dos que nos han parecido mas importantes: el derecho de los animales, concretamente el taurino, y el de los embriones congelados, desde un punto de vista objetivo, valorando las diversas posturas existentes en ambos ámbitos.

Derechos de los animales:
Existen numerosos puntos de vista respecto a este tema, nosotros hemos decidido hablar sobre el mundo taurino.

En la actualidad se celebran en los diferentes pueblos y ciudades numerosos festejos en los que se celebran o bien corridas de toros, encierros....

En todos estos festejos se ''sueltan'' varios toros para que, por ejemplo, corran detrás de varios corredores hasta llegar a una determinada zona.
Por ejemplo, en los San Fermines sueltan varios toros para que corran hasta la plaza de toros de Pamplona.

Durante el trayecto estos animales sufren los golpes de algunos corredores que les golpean con perió-dicos enrollados para bien que aceleren o bien para que no den una cornada a alguien que esté en apuros.
Una vez que llegan a la plaza de toros, son encerrados en sus celdas correspondientes para ser ''liberados'' en la plaza de toros para la corrida de la tarde. Una vez toreados son atravesados por una espada de grandes dimensiones, muriendo prácticamente en el acto.

Respecto a este tipo de celebraciones existen dos puntos de vista, de los cuales publicaremos algún video o imagen de ambos puntos de vista: los que están en contra de este tipo de festejos por considerarlos en contra del derecho de los animales y los que consideran esto festejos como parte de la cultura de la sociedad.

A continuación podemos ver un Spot de un ejemplo de partido antitaurino y en defensa de los animales como es el PACMA:

En el vídeo que se muestra a continuación se observa un ejemplo de una típica fiesta que se celebra en la localidad de Calpe, en la que prenden fuego a los cuernos del animal y lo dejan correr libremente por un recinto siendo humillado y en algunas ocasiones siendo víctima de el arrojo de varios objetos:



Embriones congelados:
Respecto a este tema hemos decido publicar diversas opiniones tanto de los que están a favor, como los que están en contra. A continuación publicamos la entrevista realizada al Presidente de la Asociación Catalana de Estudios Bioéticos Joan Vidal-Bota, que por lo que podemos leer, está en contra de la experimentación con embriones:

- Desde el punto de vista bioético, ¿qué se debería hacer con los embriones que ya están congelados en el momento en que no se consideran ya útiles para la reproducción?

- Primero veamos lo que no podemos hacer. Pienso que resulta de todo punto inaceptable utilizarlos para la investigación: ya el mero hecho de planteárselo supone tratarlos de forma inadecuada. Tampoco me parece ético destruirlos. Finalmente, pienso que resulta inhumano usarlos con el fin de - sacrificándolos para obtener células madre- intentar curar a otros. Para entenderlo debemos profundizar un poco en la pregunta ¿qué es un embrión humano? En el fondo de la cuestión subyace la cuestión de la condición del no nacido. Pienso que, en este aspecto, nuestra sociedad rezuma hipocresía. Se habla mucho de solidaridad y de justicia, pero crece la discriminación.
Con frecuencia no se desea conocer para no verse obligado a tener que sacrificar el propio egoísmo. Se juega mucho a no ver para no sentir: "ojos que no ven, corazón que no siente", y no pocos corazones de políticos, filósofos, incluso de "expertos en bioética", se han vuelto insensibles a la auténtica naturaleza de los embriones congelados. Se niega que sean humanos sin tomarse la molestia de averiguarlo. Si examinaran el asunto con seriedad descubrirían lo evidente: que los embriones humanos son seres tan humanos como ellos mismos. Aunque inmaduros, se trata de seres plenamente humanos. En los últimos años la genética y la embriología han acabado de demostrarlo sin lugar a dudas y de forma definitiva.....

Para leer mas sobre esta entrevista haz click aquí

Para continuar con esta opinión vamos a continuar hablando de la comunidad religiosa, muy contraria a la utilización de embriones, apoyando el proceso de vida natural que tienen los matrimonios. En esta entrevista a P. Gonzalo Miranda nos lo demuestra:

En mi opinión lo primero que debemos tener en mente es que estamos hablando de individuos humanos, y no simplemente de un cúmulo de células como algunos pretenden. Es interesante notar que la última edición del prestigioso Manual de Embriología Humana, del embriólogo americano R.M. O´Rahilly (publicada apenas hace unos meses) afirma categóricamente que el término "pre-embrión" debe ser totalmente descartado en cuanto no científico, y que el término embrión se aplica al individuo humano desde momento de la fecundación hasta que pasan ocho semanas de su gestación.
Tenemos que tener también en cuenta que los embriones que podrían ser adoptados se encuentran en situación de abandono y ante una alternativa dramáticamente clara: o alguien los adopta dándoles una oportunidad para que sigan adelante su desarrollo y puedan ver la luz, o mueren irremediablemente (ya sea porque se los destruye sin más o porque son utilizados para experimentar sobre ellos o para obtener de ellos células madre; es absurdo pensar en tenerlos congelados para siempre; y de cualquier modo sería una injusticia hacia ellos).
Por tanto, creo que en este caso se deben aplicar los mismos razonamientos éticos y jurídicos que se utilizan para resolver la situación de abandono de niños ya nacidos. Ciertamente, lo ideal sería que cada niño creciera y se desarrollara en el ámbito familiar de los padres que le trajeron a este mundo; pero si esto no es posible por cualquier razón, el mal menor, en sentido de que es el único bien posible para el interesado, es que alguien lo acoja generosamente ofreciéndole su hogar y su amor.
Quienes dicen que esta opción es moralmente inaceptable deberían demostrar que se trata de un acto intrínsecamente inmoral o que proceder en ese sentido provocaría necesariamente un mal mayor del que se quiere remediar. Y esto, sinceramente, me parece que no ha sido demostrado por quienes argumentan contra la adopción preanidatoria.

El fin es bueno, ciertamente (hablamos de salvar vidas humanas), pero el medio, ¿es bueno?


Por otro lado podemos ver las opiniones claramente a favor de la utilizacion de este tipo de métodos, en este caso, de células madre; para ello vamos a publicar la opinión expresada por la Dra. Mónica López Barahona, vocal del Comité Asesor de Ética en la Investigación Científica y Técnica, miembro del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa, Decana de la Facultad de Ciencias Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria, Profesora de Oncología Molecular y Bioética en dicha universidad… responde a las preguntas planteadas por Arbil.org, de las cuales hemos querido destacar para poder ver sus posturas éstas:

J.R..- La ingeniería genética aplicada a la clonación de células madre también parece una prometedora vía. En diciembre 2002 Diario Médico informaba que un equipo de investigadores habían conseguido modificar el código genético de células neuronales, consiguiendo así que segregaran ligantes inductores de apoptosis ligados al factor de anacrosis tumoral (un tumor muy agresivo: el glioblastoma multiforme). ¿Qué opinión le merece esta innovadora línea de investigación?

M. L. B..-El planteamiento de estas investigaciones es impecable desde el punto de vista teórico, sin embargo la experiencia de muchos años de investigación en áreas de terapia génica pone de manifiesto la dificultad de llevar estos avances a la cabecera del paciente.

J.R..- Finalmente, Dra. López Barahona, ¿podemos confiar en que los avances en la investigación (con CMA u otras técnicas) conlleven, a medio plazo, la solución del problema generado con los embriones congelados?

M. L. B..-Los avances con células madres adultas abrirán nuevas, interesantes y eficaces líneas terapéuticas. El problema generado con los embriones sobrantes sólo se resolverá dando una alternativa que permita el desarrollo de su vida a los que están ya congelados, que considero puede resolverse arbitrando las medidas necesarias para favorecer la adopción pre-natal y modificando las legislaciones en el ánimo de no permitir que se generen más embriones de los que se transfieren por ciclo a una mujer que se somete a técnicas de reproducción asistida

Para ver la entrevista al completo haz click aquí
 
Legalidad de los embriones congelados en España:
Con la anterior ley de reproducción asistida existía un tope legal de 5 años, a partir de los cuales los embriones pasaban a propiedad del centro. A partir de la ley aprobada a finales de 2003 (Ley 45/2003 de 21 de Noviembre) no existe un máximo absoluto, sino que pueden permanecer congelados hasta que la pareja complete su proyecto reproductivo, lo que ofrece una mayor flexibilidad a la pareja para disponer de sus embriones. La donación para investigación o la destrucción de embriones no se contempla en la nueva ley de reproducción asistida. De acuerdo con esta ley, si la pareja decide no tener más hijos, debe donarlos a otra pareja que los solicite.

Legalidad de los embriones congelados en el mundo:
En Gran Bretaña, por ejemplo, no sólo se admiten la investigación y los experimentos con embriones supernumerarios que provienen de intervenciones de procreación artificial; también es posible la producción y la conservación de embriones con exclusiva finalidad científica
La ley alemana, una de las más rigurosas y coherentes en la tutela del embrión, prohíbe la extracción de más ovocitos de los necesarios, así como la fecundación de más de tres de ellos cada vez. Los ovocitos fecundados deben ser transferidos a la madre genética a fin de evitar el surplus de embriones mientras la crio-conservación de embriones sólo se admite cuando es absolutamente necesario diferir la transferencia a la madre.
Leer más...

Ética Hacker

La Ética hacker es una nueva ética surgida, y aplicada, de las comunidades virtuales o cibercomunidades, aunque no exclusivamente. La expresión se suele atribuir al periodista Steven Levy en su ensayo seminal ''Hackers: Heroes of the Computer Revolution'', publicado en 1984, donde describe y enuncia con detalle los principios morales que surgieron a finales de los años cincuenta en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT y, en general, en la cultura de los aficionados a la informática de los años sesenta y setenta. Aquellos principios (que se resumen en el acceso libre a la información y en que la informática puede mejorar la calidad de vida de las personas) han constituido la base de la mayor parte de definiciones que se han elaborado posteriormente. Uno de sus mentores actuales ha sido el finlandés Pekka Himanen, que podemos verle en esta imagen.

Pekka Himanen es un filósofo finlandés, doctor por la Universidad de Helsinki. Ha trabajado como investigador en Finlandia e Inglaterra y en las Universidades norteamericanas de Stanford y Berkeley. Ha actuado como asesor en temas sobre la sociedad de la información en los distintos gobiernos finlandeses, y en compañías como Nokia.
En su obra más difundida, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, desarrolla in extenso los fundamentos y consecuencias de la ética hacker. También es autor de El Estado del bienestar y la sociedad de la información: El modelo finlandés (2002), obra que comparte en autoría con Manuel Castells.
Himanen, en su obra La ética del hacker y el espíritu de la era de la información (que contiene un prólogo de Linus Torvalds y un epílogo de Manuel Castells), comienza por rescatar una de las acepciones originales del término 'hacker'. Según Himanen, un hacker no es un delincuente, vándalo o pirata informático con altos conocimientos técnicos (a los que prefiere llamar crackers), sino que hacker es todo aquel que trabaja con gran pasión y entusiasmo por lo que hace. De ahí que el término 'hacker' pueda y deba extrapolarse a otros ámbitos como ser, por ejemplo, el científico. Así Himanen escribe,
En el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software gratuito. No hay que confundirlos con los crackers, los usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un hacker es un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática. En este sentido, la ética hacker es una nueva moral que desafía la ética protestante del trabajo, tal como la expuso hace casi un siglo Max Weber en su obra clásica La ética protestante y el espíritu del capitalismo, y que está fundada en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados.
Frente a la moral presentada por Weber, la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza

En dicho libro, Castells y Himanen analizan el caso de Finlandia, como ejemplo exitoso de inserción en un mundo globalizado de la mano del desarrollo de la sociedad de la información, manteniendo el contrato social entre el estado y la sociedad con su población y una distribución de esos beneficios de forma bastante homogénea. Así pues, demuestran como, en contraposición a Estados Unidos, la globalización de su economía no se traduce en una desigualdad social que se refleja en el aumento de la marginalidad de los individuos más desprotegidos por el estado.

En la metamorfósis finlandesa, se demuestran como elementos clave, la identidad ciudadana finlandesa reforzada por el informacionalismo, la habilidad del estado para conjugar el desarrollo de esa identidad mediante la promoción de la sociedad de la información y sus sinergias con los sectores privados y públicos así como estos últimos.

En el video que se muestra a continuación,podemos ver a Pekka Himanen dando una conferencia en el museo Guggeheim de Bilbao:

Una vez mencionado a Pekka Himanen, mentor actual de la Ética Hacker, vamos a continuar hablando sobre el tema. Para ello exponemos a continuación los valores fundamentales sobre los que se basa este tipo de Ética:
Pasión
*Libertad
*Conciencia social
*Verdad
*Anti-Corrupción
*Lucha contra la alienación del hombre
*Igualdad social
*Libre acceso a la información (conocimiento libre)
*Valor social (reconocimiento entre semejantes)
*Accesibilidad
*Actividad
*Preocupación responsable
*Creatividad

También cabe consultar el estudio escrito por Pau Contreras Me llamo Kohfam, identidad hacker: una aproximación antropológica, III Premio de Ensayo Eusebi Colomer de la Fundación EPSON, Barcelona, 2004. Según Contreras, las agrupaciones hackers dan lugar a unas configuraciones sociales en red que se caracterizan por su capacidad de generar conocimiento e innovación. Estas configuraciones en red, llamadas "inteligencias-red" presentan unas propiedades sociales basadas en la meritocracia, la concepción pública del conocimiento generado y la redistribución de éste entre los miembros del grupo. Según el autor, la organización social de los grupos hacker es muy similar a la utilizada en las sociedades primitivas, con liderazgos no coercitivos y sistemas de reputación entre pares basados en la ética hacker como características fundamentales.
Ahora vamos a mostrar un grafico publicado en el libro de Pekka Himanen antes mencionado sobre los valores que tiene una sociedad capitalista y ética protestante frente a los de la Ética Hacker:


Para finalizar hemos querido publicar una entrevista realizada a un hacker privado que trabaja para diversas empresas, que muestra la opinión sobre lo qué es para el un hacker y haciendo mención al término Etica Hacker:
-¿Para qué le sirve a una gran empresa contratar a un hacker?
-Yo puedo decirles qué problemas tienen sus sistemas, puedo meterme en ellos como cualquier otro hacker y les digo donde están flojos. Hago Penetration Testing y Ethical Hacking. Penetration Testing es cuando te contratan para algo específico. Por ejemplo, si quieren saber si su base de datos es inviolable, te contratan para que trates de entrar ahí. En cambio, el Ethical Hacking no tiene un objetivo específico. Tratás de meterte en todos lados y sembrás pruebas. Es decir, colocás un archivo en el sistema o tomás datos secretos y se los contás. Eso se hace para demostrar que entraste.

La ética es lo que cuenta
A lo largo de la charla, Sallis aclara una y otra vez que él es un hacker ético desde siempre y no desde que trabaja para empresas. "Empecé con programitas tontos, ingresando a cuentas de e-mail de amigos y de novias, a los 13 años. Más tarde empecé a ver hasta dónde podía llegar. Me metía en empresas con fama de seguras. Decía: 'A ver si puedo entrar'. Y entraba y salía sin dejar rastro, y siempre sin hacer daño. Se debe diferenciar entre el hacker que hace daño y el que no. Eso es muy importante. Hoy, ya no entro donde no me lo piden. Pruebo mis programas de hacking en cuatro computadoras que tengo en red, en casa."

Para leer mas sobre esta entrevista haz click aquí
Leer más...

Imperativo tecnológico

Antes de nada, empezaremos diciendo que haremos dos entradas sobre la relación “imperativo-tecnológico y globalización”, que por otra parte era lo que estaba pensado en el tema de antemano. No lo haremos, porque no sepamos, si no porque no hemos encontrado suficiente información. Me explico. Información de cada apartado por separado si encontramos en la red, pero no encontramos informaciones suficientes ni aclaraciones que nos ayuden a relacionarlo. Por todo ello, hemos decidido que lo más corriente es hacer 2 entradas en lugar de una. Hablaremos en cada una de ella sobre los dos conceptos. Primero hablaremos sobre el Imperativo-tecnológico.


1-DEFINICION DE IMPERATIVO TECNOLOGICO:

La tecnología hoy en día, querámoslo o no, comporta un modelo de racionalidad practica que comparte tema y contenido con la ética. Siendo así que desde siempre en la tradición filosófica, la filosofía moral ha detentado la exclusividad de la racionalidad practica. Dicho de otra manera: la filosofía ha operado con el supuesto de que era posible un ejercicio de la racionalidad cuyo cometido final era orientar la acción humana.

Hoy, este objetivo es compartido por las ciencias aplicadas y las tecnologías que reclaman para sí mismas la exclusiva de dicha acción; porque son las únicas que garantizan el éxito en la aplicación de los conocimientos y, por tanto, reclaman el titulo de saberes prácticos por antonomasia.

Se suelen comparar el imperativo tecnológico y el imperativo ético mostrando sus puntos en común cuando hablamos de la acción humana y en las posibilidades que la abren. Las valoraciones éticas se abren según cuales sean los medios que la técnica pone a su disposición. Pero por otra parte los avances de la tecnología requieren unos puntos de referencia y de creación éticos para mantener que ha sido el ser humano el verdadero creador de dichas innovaciones.
Para mas informacion, consultar la pagina http://www.aebioetica.org/rtf/04bioetica53.pdf


2-LA BIOTECNOLOGIA:

Las biotecnologías, que es uno de los campos mas llamativos de las aplicaciones tecnológicas, se han convertido en uno de los referentes mas significativos de la filosofía moral. Hasta tal punto de que, a dia de hoy, la ética encuentra en las biotecnologías uno de los mayores desafíos para pensar sobre el sentido de nuestra vida, de nuestras relaciones con los demás y, por extensión, sobre el significado y sentido de una realidad a la que podemos llamar nuestra naturaleza humana.

La filosofía moral, que se interroga sobre dichos aspectos nos posibilita el acceso a los dos rasgos diferentes que aquí veremos y queremos destacar. El primero de ellos tiene que ver con la consideración de la biotecnología como una explicación de la tecnología, entendida esta como característica destacadísima de nuestra sociedad; el segundo rasgo quiere poner de manifiesto en gran medida el humanismo como referencia de constitución y sentido de una vida digna, puede contribuir a centrar el debate sobre los problemas morales que las tecnologías ponen de relieve, pero que en absoluto, pueden resolver por si solas.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://www.aebioetica.org/rtf/04bioetica53.pdf



Biotecnología humana








3-IMPERATIVO TECNOLOGICO VS IMPERATIVO ETICO


Si observamos cuidadosamente el enunciado de imperativo tecnológico, remiten a un marco de referencia que vamos a denominar consideración preceptiva. Por tal entendemos el hecho de seguir unas reglas, y asi una acción tecnológica es una acción reglada, en el sentido de que implica un “deber” de seguimiento de las mismas. Ahora bien, son reglas que han de ser seguidas en orden a hacer algo factible (entendiendo factible por algo técnicamente posible). Si siguiéramos indagando en la naturaleza de lo posible, nos llevaría a sostener que lo posible ha de ser definido por lo más adecuado, es decir, por lo mas variable, por lo que se puede hacer. Ese hecho es lo que reclamaron las ciencias naturales en oposición a las ciencias del espíritu y que ahora reclama la tecnociencia.

Pues bien, si traducimos la viabilidad fáctica por la capacidad de lo conocido para ser utilizado, entonces podremos entender por qué las tecnologías se presentan como estandartes del saber aplicado y como prototipo de un hacer con arreglo a normas que resultan determinantes para el significado moral de una acción. Si tal fuera el caso, la tecnología seria, por lo demás y de verdad, una ética o mejor aún, una tecnología.

Si volvemos al marco de referencia con el que arrancaba esta cuestión, descubrimos que hablábamos de consideración perceptiva para referirnos al imperativo tecnológico. Pero la ética no arranca de dicha consideración. La ética reclama como marco de referencia la consideración prescriptiva. Aquí la cuestión no es si las acciones reclaman unas determinadas normas, sino que lo que se pregunta es si tales normas “obligan”. De hecho una gran mayoría de acciones que llevamos a cabo aparecen regladas y, no por eso son morales; ni falta hace que lo sean. Pero que es lo moralmente factible?. Ya no puede ser contestado desde la factididad de lo posible, sino desde la traducción como lo mejor para el hombre o para la humanización. De lo que humaniza se encarga la ética y que entiende por ello.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://www.aebioetica.org/rtf/04bioetica53.pdf

4-THORSTEIN VEBLEN


Hablaremos sobre este sociólogo economista, ya que nos interesa una de sus teorías. La teoría de dictomia ceremonial universal. Nacido en Wisconsin, San Francisco, California (30 de julio de 1857- 3 de Agosto de 1929) este sociólogo economista estadounidense fue fundador, junto con John R.Commons, de la corriente institucionalista de las ciencias sociales. Su fama se debe a libros como La teoría de la clase ociosa (1899) en los que critica de forma apasionada la evolución de la sociedad y la economía de su país.

La aportación teórica que nos interesa es la dictomia ceremonial/instrumental. Según Veblen, aunque toda sociedad depende de ciertas herramientas y habilidades para proseguir el proceso vital, hay una estructura que confiere un “status” distinto a cada miembro de la sociedad y que se opone a los imperativos tecnológicos mencionados. De ahí nace la dictomia: la vertiente ceremonial está relacionada con el pasado, apoyando por las leyendas de la tribu; la vertiente instrumental es juzgada por su capacidad para adaptarse al imperativo tecnológico al que se enfrenta la sociedad y su capacidad para controlar las consecuencias futuras.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Thorstein_Veblen
Hemos acabado la entrada sobre el imperativo tecnologico. No hemos podido añadir ningun video porque no hemos encontrado material adecuado ni que este relacionado con lo que hemos hablado. A continuacion describiremos la glovalizacion.
Leer más...

Relaciones de pareja



Todos hemos experimentado el amor. Queremos a nuestros padres, hermanos, amigos y hasta a nuestras mascotas, y ellos nos quieren a nosotros. Pero el amor romántico es otra cosa. Es un sentimiento intenso y nuevo que no se parece a ninguna de las otras formas de amor.

Hoy en día el hecho de estar solos es una tarea complicada para los seres humanos. Y más complicado aún es encontrar a alguien con quien compartir cosas. Pero una vez que se encuentra a esa persona tendemos a desesperarnos para que todo ocurra rápidamente y no “perder el tiempo”, cuando en realidad lo que estamos perdiendo es a esa alma gemela que creíamos haber encontrado.

El amor es una emoción humana tan fuerte que los expertos lo estudian constantemente. Han descubierto que el amor tiene tres cualidades principales:

Atracción: es la parte "química" del amor. Se refiere al interés o deseo físico —o incluso sexual— que se experimenta por otra persona. La atracción es la responsable de las ganas que tenemos de besar y abrazar al objeto de nuestro afecto. La atracción también es lo que subyace a esa mezcla de turbación, nerviosismo y excitación que experimentamos cuando esa persona está cerca.

Intimidad: es el vínculo que desarrollamos cuando compartimos con una persona pensamientos y sentimientos que no compartimos con nadie más. Cuando experimentas esa sensación de intimidad con tu novio o novia, te sientes apoyado, cuidado, considerado y aceptado tal y como eres. La confianza es un componente esencial de la intimidad.

Compromiso: es la promesa o decisión se seguir al lado de esa persona a pesar de los altibajos que pueda haber en la relación.

La relación sexual, es el conjunto de comportamientos eróticos que realizan dos o más seres de distinto sexo o del mismo, y que generalmente suele incluir uno o varios coitos
Estas actividades entre parejas son muy mal vistas por la iglesia, ya que presentan un gran problema etico para ellos.
Leer más...

El fundamentalismo

EL FUNDAMENTALISMO
En esta entrada vamos a tratar el fundamentalismo, uno de los principales problemas éticos actuales y que ha generado bastante polémica, como veremos a continuación:
Para empezar definiremos lo que es el fundamentalismo, diciendo basicamente lo que es, y seguidamente el origen del término fundamentalismo, fundamentos... históricamente. Veremos que las bases del fundamentalismo son la oposición a la ciencia y a Occidente. Diferenciaremos que hay dos tipos de fundamentalismo: el político y religioso, nosotros vamos a abordar el religioso explicando cada fundamentalismo de cada religión. Veámoslo:

1. Concepto de fundamentalismo:

1.1. Definición:
Se le llama fundamentalismo al conjunto de corrientes religiosas que promueven la interpretación literal de un texto «fundamental» (ejemplo: el Corán o la Biblia) como autoridad máxima, ante el cual ninguna otra autoridad puede invocarse, y que debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas. En un sentido amplio, también se identifica con las corrientes anti-modernistas de distintas religiones. A veces se le confunde con el milenarismo o el mesianismo, o se le asocia con fanatismo o extremismo, aunque este último término se suele reservar para actitudes específicamente políticas. El término integrismo, que es el tradicional en español para referirse a este fenómeno, está semánticamente muy próximo, aunque en una interpretación estricta, el fundamentalismo designa un fenómeno moderno (una forma de rechazo a las consecuencias secularizadoras de la modernidad, pero surgido desde la modernidad tecnológica), mientras que el integrismo promueve una respuesta tradicionalista.

1.2. Origen del término fundamentalismo:

El término fundamentalismo es un término moderno, que ha tenido su desarrollo antes de ser entendido como se entiende hoy en día, este termino surge como reacción cuando la sociedad moderna empieza a guiarse por leyes humanas y deja de lado las divinas, afectando a los hábitos cotidianos y al estilo de vida. El término nació a principios del siglo XX en los EE. UU. y rápidamente pasó a definir el ideario de aquellas comunidades cristianas protestantes que, enarbolando la infalibilidad de la Biblia, pretendían un regreso a las posturas fundacionales del cristianismo, basándose en muchos casos en nociones reaccionarias sobre el mundo, que deberían contrarrestar la corrupción del sistema mayoritario que se apoya en los valores del modernismo.

De ahí se ha extendido la denominación a otros muchos movimientos recientes de casi todas las religiones del mundo que predican en contra de la corriente principal de sus respectivos credos, aseverando que ésta se ha desviado de sus fundamentos, o que se resisten a aceptar ideas progresistas que han sido admitidas por una gran parte de la comunidad.

En el ámbito hispanohablante, su uso es más reciente aún que en el anglosajón: la edición del DRAE de 1992 todavía no lo recogía. Tampoco una enciclopedia de referencia como la Larousse lo incorpora hasta su revisión de 1984, y únicamente aplicado al fundamentalismo islámico. En el corpus de la RAE, un banco de datos que recoge textos de todas las épocas, no aparece hasta 1950, en un tratado jurídico, y la mayoría de ocurrencias son de la última década. A diferencia del ámbito anglosajón, su introducción y popularización viene asociado exclusivamente al resurgir del integrismo musulmán. La última edición (2001) del DRAE ya recoge fundamentalismo, aplicado tanto a las lecturas literalistas de la Biblia como del Corán. El término tradicional en español es integrismo, que no solo se refería a la religión sino a algunas corrientes políticas tradicionalistas nacidas en el siglo XIX. Por último, el DRAE recoge también una tercera acepción más general y no necesariamente estar asociada a alguna religión: Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida. En este sentido, el sociólogo Peter L. Berger sostiene que el fundamentalismo no procede sólo de la religión: Generalmente se cree que el fundamentalismo es malo para la democracia porque dificulta la moderación y la disposición al compromiso que hace posible la democracia (...) Pero es importante comprender que hay secularistas tan fundamentalistas como los religiosos: unos y otros coinciden en no estar dispuestos a cuestionar sus opiniones, así como en su militancia, agresividad y desprecio hacia los que discrepan de ellos.

2. Las bases del fundamentalismo
Como ya hemos mencionado antes en la definición, en muchos casos, el concepto del fundamentalismo viene irremediablemente atado a la interpretación de una Sagrada Escritura (Biblia, Corán, Torah...), sobre la que, no obstante, se sostiene que es infalible, atemporal y universalmente válida. Así, en oposición al proceso de relativización de las "verdades absolutas" contenidas en los Libros Sagrados que se venía dando hasta ahora, encontramos una rotunda afirmación del valor de cada versículo de los mismos y una apología de su aplicación literal, en algunos casos más allá de lo que jamás se hizo. Por supuesto esto supone la asunción de dos supuestos: que Dios otorgó a sus Profetas una visión unívoca de su voluntad y que ésta está recogida y es disponible de manera directa a los seguidores de la doctrina fundamentalista.

2.1.Oposición a la ciencia:
Esto se ha convertido en una de las bases del fundamentalismo ya que esta doctrina contrasta en la mayoría de los casos con la moderna visión científica de la realidad, que cuestiona y pone en evidencia gran parte de los postulados de las Escrituras. La ciencia, desde la Ilustración, ha ido despojando a las religiones de autoridad en muchos campos; lo que unido al agotamiento del positivismo científico durante el siglo XX, habría llevado a sectores del ámbito religioso a una especie de "contraataque" con fuerzas renovadas por el desencanto ante las supuestas promesas incumplidas de una ciencia que sacaría a la raza humana de las miserias milenarias en las que se había visto envuelta.

2.2. Oposición a occidente:
Digamos que esta oposición no viene de cerca si no que tiene mucho que ver la historia en todo esto ya que estamos ante un movimiento de carácter casi universal, pero, por supuesto, no unitario, ni de objetivos claramente identificables, de hecho a menudo son excluyentes entre sí. Muchos grupos definidos como fundamentalistas no usan esa definición o, por el contrario, rechazan que ésta se utilice para gente distinta de ellos mismos. Lo vemos:

En general, podemos decir que se trata de una reacción al papel pasivo de lo religioso avalado por la concepción del mundo de la Europa contemporánea que exportó e impuso en muchos lugares del mundo unos valores que muchos perciben como una atentado a sus raíces e identidad. Por ello, en muchas ocasiones se percibe el fundamentalismo como una doctrina anti-occidental y se asocia exclusivamente a los movimientos islamistas que se oponen a los sistemas autoritarios seculares establecidos en el mundo islámico tras la descolonización.

Sin embargo, en la Historia se han dado otras corrientes de pensamiento que cabría calificar de fundamentalistas en su momento, entre las que cabe citar la Reforma protestante o los almohades y almorávides que invadieron Al-Ándalus. Y, asimismo, existen movimientos fundamentalistas en el seno de países occidentales y basados en la cultura que se considera occidental. Lo único que se puede admitir es que el fundamentalismo va contra unos principios que el mundo occidental ha hecho suyos y que su tradición religiosa (cristianismo) ha asumido, sobre todo un aspecto especialmente importante: la separación entre religión y Estado y la aceptación de que las leyes humanas predominen sobre las divinas. Esa diferencia hace que el fundamentalismo sea en unos regímenes (particularmente los islamistas) un instrumento totalitario o bien en otros (particularmente en los democráticos) se limite a ser la ideología de uno o varios grupos de presión. A ese respecto podríamos hablar, por ejemplo, de una oposición entre el fundamentalismo y la secularización de las sociedades; pero no en particular contra Occidente, aunque las sociedades occidentales se identifiquen claramente con ese proceso.

Por otro lado, es necesario recordar que en el fundamentalismo no es una forma de conservadurismo sino más bien de tradicionalismo (con todas las reformas que ello precise), de vuelta a los supuestos valores de un pasado idealizado. En ningún caso existe una tendencia a mantener lo presente o inmediatamente anterior, pues precisamente los fundamentalistas se quejan de la corrupción moral crónica de su entorno y la necesidad de una «purificación». Las cabezas pensantes de los grupos fundamentalistas hacen referencia a un pasado ejemplar que, en realidad, no está recogido en ninguna fuente sino que es una idealización de los momentos cumbre de la cultura que les es propia. En las secciones de cada religión se verá a lo que se refiere cada uno.

3. Tipos de fundamentalismo.

Recordamos que en esta entrada solo trataremos el fundamentalismo religioso, aunque nombramos el político, no forma, ni mucho menos, tiene que ver, con el tema principal, pero lo metemos porque conviene recordar que hay dos tipos importantes de fundamentalismo, diremos en que consisten cada tipo y luego dentro del religioso, que es el que nos interesa, veremos que subtipos de carácter religioso hay.

3.1.Fundamentalismo político:
Toda iniciativa fundamentalista está abocada a inmiscuirse en la política del Estado en el que se desarrolla por su misma naturaleza moralista y reformista. Ya que el Estado posee el monopolio de la educación o, al menos, su control en prácticamente todo el mundo, los fundamentalistas se ven constantemente enfrentados a él cuando sus doctrinas son ignoradas o, como ocurre habitualmente, del todo criticadas en la enseñanza. Es obvio que cualquier movimiento de estas características buscará la mayor difusión de sus ideas entre el gran público y de ahí la necesidad de controlar los vehículos del saber. Los fundamentalistas suelen basarse en escuelas de pensamiento preexistentes y modificarlas a su medida o bien crear las suyas propias.

Los partidos y asociaciones de ideas fundamentalistas están activos en EEUU, Israel y casi todos los países del mundo árabe, mientras que brillan por su ausencia en Europa y África. La aceptación varía desde su prohibición en Argelia a los ejemplos de fundamentalismo triunfante: el Wahabismo que es la doctrina oficial de Arabia Saudí y el régimen de los Ayatolás chiíes en Irán. Sólo viendo las trayectorias de ambos países encontramos la primera prueba de que el fundamentalismo no es incompatible con una política pro-occidental y, por ende, que la orientación política del mismo está altamente condicionada por los factores en los que surge.

3.2.Fundamentalismo religioso

El científico y escéptico Richard Dawkins apunta directamente al fundamentalismo religioso como una fuente de violencia y de irracionalidad. Poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando le preguntaron en qué podría haber cambiado el mundo, Dawkins respondió:
Muchos de nosotros veíamos a la religión como una tontería inofensiva. Puede que las creencias carezcan de toda evidencia pero, pensábamos, si la gente necesitaba un consuelo en el que apoyarse, ¿dónde está el daño? El 11 de septiembre lo cambió todo. La fe revelada no es una tontería inofensiva, puede ser una tontería letalmente peligrosa. Peligrosa porque le da a la gente una confianza firme en su propia rectitud. Peligrosa porque les da el falso coraje de matarse a sí mismos, lo que automáticamente elimina las barreras normales para matar a otros. Peligrosa porque les inculca enemistad a otras personas etiquetadas únicamente por una diferencia en tradiciones heredadas. Y peligrosa porque todos hemos adquirido un extraño respeto que protege con exclusividad a la religión de la crítica normal. ¡Dejemos ya de ser tan condenadamente respetuosos!
-Fundamentalismo cristiano

Además, incluso cuando los fundamentalistas forman una mayoría numérica, su posición inalterable es la de víctimas de la corriente principal. De este modo, siempre se aseguran una distancia exculpatoria con los problemas que sus enseñanzas y métodos no abordan o son incapaces de resolver. El fundamentalismo se ve a sí mismo como la clave para acabar con los problemas de la sociedad moderna, pero evita afrontar muchos de ellos porque ni siquiera los reconoce como tales, p.ej.: las enfermedades y otros desastres son castigo de Dios y un Gobierno fundamentalista o, mejor dicho, con elementos fundamentalistas (Irán, Arabia Saudí) siempre podrá argumentar que una catástrofe que afecta al pueblo sucede porque éste no sigue al pie de la letra las prescripciones divinas.
El término fundamentalista en el contexto cristiano se refiere a un movimiento dentro del cristianismo que afirma su adhesión a los fundamentos de dicha fe. en varias denominaciones cristianas hay fundamentalistas no siendo una denominación en sí sino más bien un movimiento que atraviesa el cristianismo en su conjunto. Dependiendo de la denominación particular tiene caracterísitcas especiales pero en general, se considera el ala conservadora de la Iglesia cristiana.
Algunas de las características más llamativas que se suelen adscribir al fundamentalismo cristiano son la interpretación literal del Génesis y el rechazo a la teoría de la evolución de las especies de Darwin, así como al divorcio, al sexo no matrimonial, al uso de métodos anticonceptivos y a las relaciones homosexuales y bisexuales, entre otros.
No obstante, si bien el fenómeno fundamentalista cristiano surge de la asunción de ciertas posturas conservadoras en el espectro religioso cristiano, el término ha adquirido con el tiempo una significación, sobre todo a raíz de su exportación al mundo islámico, que puede llevar a errores sobre sus verdaderos orígenes y desviar sobre lo que realmente abarcaba en un principio y a lo que se refiere en la actualidad en el ámbito cristiano.

-Fundamentalismo mormón 

El fundamentalismo mormón es un movimiento conservador que cree o practica lo que sus seguidores consideran aspectos fundamentales del mormonismo. Esto representa una ruptura de la línea de mormonismo practicada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y una vuelta a doctrinas y costumbres que los fundamentalistas creen ha sido un error abandonar, tales como la poligamia, la Ley de la Consagración, la Teoría de Adán-Dios, la expiación con sangre, el sacerdocio patriarcal, elementos de la investidura mormónica. Los fundamentalistas mormones han formado numerosas sectas muchas de las cuales se han establecido en comunidades aisladas en áreas del Oeste de los EE. UU.

-Fundamentalismo judío

La mayor parte de las escuelas judías creen que el Tanaj (el Viejo Testamento) no puede ser entendido literalmente o aislado, sino que necesita de un acompañamiento conocido como la Torá oral. Este material está contenido en el Mishná, el Talmud, la Guemará y el Midrásh. Sin embargo, el judaísmo ortodoxo, si bien no lee el Tanaj literalmente, sí que lo considera divino, infalible y transmitido sin cambio esenciales; dando además una gran importancia a las palabras y letras concretas empleadas en el texto.
De manera parecida, algunos miembros del judaísmo ortodoxo, más concretamente los jaredíes, ven la Mishnah, el Talmud y la Midrash como divinas e infalibles en contenido, aunque no en términos. Los judíos jasiditas a su vez defienden la infalibilidad de su propia interpretación de las fuentes tradicionales de la verdad. Por último, los karaitas, según ellos mismos, "son una secta judía que no reconoce la autoridad de la tradición postbíblica incorporada en el Talmud y en los trabajos rabínicos más tardíos".
En definitiva, son estos últimos elementos junto con los sionistas acérrimos, conocidos habitualmente como ultraortodoxos, los que se pueden considerar como los verdaderos judíos fundamentalistas. Sin embargo, en su relación con el Estado de Israel, se ve lo opuesto de sus posiciones.
Algunas corrientes jasídicas muy minoritarias descreditan el sionismo como una herejía, se enfrentan activamente con el Estado israelí y todos los judíos que se identifiquen con él y se niegan a hablar hebreo, usando en su lugar el yiddish. Esto se debe a que consideran que la existencia del Estado de Israel impide la llegada del Mesías.
El sionismo religioso, por el contrario, cuyo padre espiritual fue Abraham Isaak Kook (1865-1935), ve en el Estado de Israel el inicio del tiempo mesiánico e interpretan acontecimientos como la Guerra de los Seis Días como señales que lo confirman. De importancia política es la reivindicación judía con el apoyo divino de la Tierra Santa, Eretz Israel. Esta postura fue defendida por fundamentalistas como los del grupo ya desaparecido Gush Emunim («Bloque de los creyentes», fundado en 1974), para los cuales las renuncias territoriales israelíes equivalían al sacrilegio, lo que llevó a uno de ellos al asesinato de Isaac Rabin en 1995. Dicha visión se oponía al sionismo secular, según el cual los judíos debían ser una nación como las demás.
El fundamentalismo religioso en Israel no reviste el peligro que tiene en otras partes de Oriente Medio pues, además de que no existen autoridades rabínicas que aprueben la violencia, las creencias religiosas eventualmente extremistas, además de ser minoritarias, son contenidas por un sistema democrático que, como en todas las democracias occidentales, mantiene separada la religión y el Estado.

-Fundamentalismo islámico

El presidente egipcio Anwar el-Sadat, asesinado por el fundamentalismo islámico.
En español, hasta tiempos muy recientes, el islámico era el fundamentalismo por antonomasia. Se trata de un movimiento religioso-político musulmán nacido en el siglo XX que aboga por la estricta interpretación de las leyes coránicas y su reglamentación en el ámbito civil y penal, y por una vuelta al rigorismo en la aplicación de los preceptos religiosos a las conductas públicas y privadas. Se caracteriza también por su actitud antimoderna, su proselitismo y su proyección universal, mediante la guerra santa o yihad, que es interpretada y aplicada de forma más o menos violenta según el grado de moderación de sus líderes.
Uno de sus razonamientos típicos más antiguos en el que se basa el fundamentalismo islámico puede encontrarse en la leyenda de Al-Khidr y Moisés, en la que este último cuestionaba las actitudes irracionales del primero, sin comprender que Al-Khidr poseía un conocimiento superior emanado directamente de Alá.
El triunfo de la revolución iraní (1979) estimuló el fundamentalismo arabe y le otorgó una dimensión anti-occidental y de rechazo del imperialismo. La retórica antiimperialista se incorporó desde entonces y absorbió en muchos aspectos al panarabismo laico. Irán, al igual que Pakistán, Sudán y otras naciones de mayoría musulmana, habían ensayado un cierto laicismo anterior, que fue completamente barrido de esos países. En el plano legal, esto se tradujo en la incorporación de la ley islámica, redactada hace un milenio, a su sistema jurídico.

Por su parte, las guerras árabe-israelíes, junto con un furibundo antisionismo que resucita aspectos del viejo antisemitismo al hacer a los judíos culpables de todos sus males, exacerbó también el fundamentalismo islámico.
En el plano ideológico, el fundamentalismo islámico parte de unos cuantos supuestos sencillos:

  • El Islam fue glorioso en tiempos pasados gracias a la observancia estricta de la sharia.

  • Occidente, paradigma de la perversión y la corrupción moral, arruinó aquel esplendor del pasado.

  • La caída de Occidente permitirá que el Islam lo herede.
Por la violencia de su ala más extremista, y por la proliferación de sus actuaciones en el mundo entero, el fundamentalismo islámico es con diferencia el más agresivo de todos los existentes. Entre sus manifestaciones más criminales, y sin ánimo de ser exhaustivos, se encuentra el magnicidio del presidente egipcio Anwar Sadat (1979) por su acuerdo de paz con Israel; el atentado a la AMIA (el mayor de Argentina) los atentados del 11-S en Nueva York o los del 11-M en Madrid (el mayor atentado terrorista de Europa).

-Fundamentalismo hindú

Por fundamentalismo hindú se comprende a los grupos fanáticos seguidores del hinduismo, principalmente en India. Dichas agrupaciones son ultraconservadores y nacionalistas, consideran que India debe ser una nación solo para los hindúes, y promueven la expulsión de musulmanes, cristianos y otros credos religiosos. Promueven una interpretación literal del hinduismo que incluye la restauración del sistema de castas reduciendo a las castas inferiores a la esclavitud, la subyugación absoluta de la mujer y la prohibición de las religiones no indias así como de los símbolos occidentales (llegando incluso a destruir comercios donde venden tarjetas de San Valentín).
Los hindúes fundamentalistas han estado relacionados con el conflicto entre hindúes y musulmanes indo-pakistaní, el conflicto entre hindúes y sikhs en Punjab y ataques a minorías. Algunos partidos de extrema derecha como el BJP han sido relacionados con fundamentalistas en sus filas. Mahatma Gandhi fue asesinado por fundamentalistas hindúes.


Leer más...

El aborto

En esta entrada voy a hablar del aborto. Hablare de todos los tipos de aborto , ya que no solo hay una manera de abortar. Después comentare las posturas en contra y a favor que hay en la sociedad.

La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.


En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino.

Aborto espontáneo: Es la pérdida espontánea de un feto antes de la semana 20 del embarazo.

Aborto incompleto: sólo algunos de los productos de la concepción salen del cuerpo.

Aborto inevitable: no se pueden detener los síntomas y se presenta el aborto espontáneo.

Aborto séptico: el revestimiento del útero o el útero y cualquier producto restante de la concepción resultan infectados.

Aborto retenido: el embarazo se pierde y los productos de la concepción no salen del cuerpo.

Aborto quirúrgico: Es un procedimiento para terminar un embarazo por medio de la extracción del feto y la placenta del útero de la madre. Existen diferentes tipos de aborto quirúrgico.
Algunas veces, la mujer necesita el procedimiento por razones de salud, lo cual se denomina aborto terapéutico. Otras veces, ella decide (elige) terminar el embarazo, lo cual se denomina aborto provocado.

Toda esta información esta publicada en:
http://www.aciprensa.com/aborto/abortodef.htm


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001488.htm


El aborto eugenésico: Es aquel cuando se suprime el embarazo con el fin de evitar la venida al mundo de una descendencia cargada con graves defectos físicos y psicológicos. Aquí entran las malformaciones, y síndromes así como retrasos mentales o tendencia a enfermedades mortales.


Aborto por motivos sociales: Se plantea cuando la situación económica de la madre se ve agravada por el nacimiento de nuevos hijos. Se suelen añadir como argumentos el costo de la vida, falta de viviendas y oportunidades laborales, etc...

http://rie.cl/?a=135524


Posturas a favor y en contra.

Existen dos posturas que jamás se encontrarán: por una parte están los que están a favor de la despenalización del aborto y plantean que es una decisión personal de cada mujer y por otro los que sugieren que no se puede hacer legal una práctica como ésta, ya que atenta directamente contra la vida de los seres humanos. Se estima que cada año 46 millones de mujeres alrededor del mundo recurren al aborto inducido para terminar con un embarazo no deseado. Actualmente el 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, mientras que el 25% de la población mundial vive en países que lo prohíben y penalizan.

Las mujeres que viven en los países donde se penaliza el aborto corren el riesgo de hacerse abortos clandestinos, lo que produce un incremento de la tasa mortalidad materna. La mayoría de las Iglesias han declarado su posición frente al aborto en forma clara. La más fuerte posición contra el aborto es la organización Pro-Vida, cuyos líderes provienen principalmente de la Iglesia Católica. Otras Iglesias también han manifestado una posición contra el aborto (por ejemplo., los Judíos Ortodoxos, Protestantes Evangélicos, Iglesia Luterana, mormones). El principio fundamental en el que creen estas Iglesias es que la vida comienza al momento de la concepción y, por lo tanto, el feto es digno de derechos y protección.

Esta información que yo he citado podéis leerla aquí:

http://www.atinachile.cl/content/view/4312/Dos-posturas-para-un-tema-conflictivo.html
Leer más...

La ecología

En esta entrada, trataremos de aclarar cuáles son los conceptos de la ecología así como veremos algunos de los problemas más importantes qué hay hoy en día en el mundo sobre la ecología. Comenzaremos dando una definición de lo que entendemos por ecología:

¿Qué es la ecología?:

Seguramente, a muchos de nosotros cuando nos hablan de ecología, lo primero que se nos viene a la mente es algo relacionado con la Naturaleza, el reciclaje, la Tierra...Pero hay una definición mas exacta de ecología. La ecología es la biología de los ecosistemas. Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. Ese ambiente del que hablamos también incluye los factores climáticos, la geología y los factores bióticos .

 
DIFERENTES PROBLEMAS
2.1 Como he dicho arriba, trataremos diversos problemas que preocupan a la población de hoy en día. El primer problema que trataremos es el de los alimentos transgénicos. Es un problema que antiguamente casi no existía pero que hoy en día cada vez mas empresas lo estan llevando a cabo. Seguramente muchos de nosotros no conozcamos lo que puede ser un alimento transgénico. He aquí su explicación: son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada.
En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja. El caso del maíz es el que más preocupa actualmente. ¿Sabían que solo en España al año se cultiva como unas 80.000 toneladas de maíz manipuladas genéticamente?, estos datos no hacen más que hacernos pensar dos veces a la hora de ir al supermercado y comprar un alimento o otro. Porque estos alimentos tienen unas consecuencias cuando son producidos: amenazan nuestra salud y deterioran el medio ambiente. Contaminan otros cultivos y destruyen la agricultura familiar, agravando el hambre en el mundo. Por todo ello a la hora de comprar un alimento u otro fíjense en la etiqueta, debe de poner "modificado genéticamente" entonces deben pensar en todos los riesgos públicos y  para su salud que conllevaran. A continuación os dejo un video para que veáis las consecuencias de los alimentos transgénicos y su proceso.


Y para acabar una entrevista con Juan-Felipe Carrasco, el responsable de los alimentos transgénicos en Greenpeace en España.

2,2 Otro de los temas que tienen que ver con la ecología hoy en día es el problema del cambio climático. El cambio climático se centra en 2 problemas que iremos poniéndolos aquí.
   
   -2,2,1 La destrucción de la capa de ozono que rodea nuestra atmosfera debido a las continuas emisiones de gases CFCs (cloro-flúor-carbonos) y los gases de metano; como prueba de esta amenaza desde hace años se descubrió "el agujero de la Antártida". Una gran parte de estos gases han sido producidos por los diversos medios de locomoción que usamos diariamente y cuyos tubos de escapes mandan estos gases. Sin embargo hay otros medios de mandar esos gases allí arriba: por medio de espráis (como la laca o los desodorantes), los abonos químicos que se vierten sobre la naturaleza, los diferentes gases nocivos que las industrias mandan por esas grandes chimeneas… Estos últimos son los que más importancia tienen, pero a la vez los que más necesidades tienen. Hay industrias (como las de cemento, minera, químicas, de frenos, de baterías…) que necesitan usar productos que impulsan esos gases para fabricar sus productos; y esos gases a su vez necesitan ser expulsados por algún lugar. Ahora bien, este es un problema que desde el punto de vista ético podría ser: ¿deben de dejar de fabricar las empresas sus productos y de esa manera perder mucho dinero, para dejar de contaminar la Naturaleza?. Es una pregunta que podría formar mucho debate, ya que alguno de esos productos son muy útiles para el ser humano.
  
    -2,2,2 Otro de los problemas éticos de la naturaleza actuales son la tala indiscriminada de árboles. Nos solo se talan arboles en los bosques también se arrancan, queman, destruyen etc., muchas de las áreas naturales de nuestra actualidad. Hoy en día la más característica de ver y el ejemplo más claro es el bosque del Amazonas. De la selva del Amazonas dicen que es la principal fábrica de oxigeno del planeta y no solo eso, porque con cada árbol que se tala también se muere una parte de hábitat natural, es decir, les estamos quitando muchos hogares a las diferentes especies animales y florales. Pero la selva del Amazonas a su vez, es también, una gran fuente de explotación para los campesinos brasileños. Para muchos de allí es su única forma de vida y de sobrevivir entonces… ¿Quién les dice a esos campesinos brasileños que dejen de hacer su trabajo porque el Amazonas es el pulmón de la Tierra y por lo tanto patrimonio de la humanidad?¿que tiene prioridad ética, la defensa de la naturaleza o la solución de los problemas como la pobreza?. A continuación os muestro un video para que veáis de lo que
estoy hablando.















3,1 Para terminar expondré las 3 grandes fuentes disponibles de la moral y la ética que tienen que ver con la ecología y para afrontar la crisis que está por llegar, según Ruiz de la Peña:
• Antropocentrismo prometeico. Es la actitud dominante en las sociedades desarrolladas y ha sido expuesta como el hombre como conquistador de la naturaleza, de toda la naturaleza, incluida la humana. 
Cosmocentrismo panvitalista. Este paradigma apuesta por el derrocamiento del antropocentrismo y la recuperación de una especie de nuevo cosmocentrismo, restableciendo el equilibrio hombre-naturaleza, recuperando el respeto sagrado que el universo infundió siempre en la especie humana y que hoy se ha perdido. Por tanto, el hombre no puede manipular a su antojo las leyes y los valores de una realidad, ya que la naturaleza es anterior y primaria.
 Humanismo creacionista. Las dos posturas anteriores apuntan o bien a un sobre-humanismo eufórico de la civilización tecnocrática o bien a un anti-humanismo de ciertos ecologismos. Pero ambas posiciones terminan convergiendo en la devaluación de lo humano. La fe cristiana opta por una comprensión desmitificada del hombre y de la naturaleza, y para ello le basta con hacer entrar en juego un tercer factor, el factor-Dios, reconocido como centro de la realidad, que puede sustentar una ética no manipulable, y sólo él puede legitimar un marco de valores intangibles, inviolables, absolutos. 
   Para terminar este tema, haré una conclusión breve. La ecología es una ciencia que se encarga de todo el ecosistema y la naturaleza y como eso afecta a los seres humanos y a todos los organismos. Por todo ello, considero que deberíamos de prestarle mas atención a los problemas de los que se ocupa y de los que trata. Tanto los alimentos transgenicos que son malos para la salud, como los distintos problemas medio ambientales para que no se sigan extendiendo y acaben por destruir la ecología de nuestro planeta.
Leer más...