miércoles, 12 de mayo de 2010

La globalizacion

   En esta entrada trataremos de explicar el concepto de globalización, así como sus características y los factores que lo impulsan. Antes de comenzar aclarar, que la globalización es un concepto muy amplio y universal. Por ello la globalización diríamos que abarca algunos de los grandes temas de hoy en día.


1-DEFINICION

   La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática (imperativo tecnológico), plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Esta definición supondría un poco la parte técnica, de la globalización, es decir, la simple definición de lo que sería globalización desde un punto de vista etimológico. Pero, ¿Qué tiene que ver la globalización con la ética o la libertad? Lo intentaremos ver con distintos apartados como: el mundo de la naturaleza causal y el mundo de la libertad y los valores o una globalización desde la ética.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n


2-El MUNDO DE LA NATURALEZA Y EL MUNDO DE LA LIBERTADES Y VALORES


Antes de abordar los temas y aspectos éticos de nuestro tema, es imprescindible recordar la necesaria distinción entre estos dos mundos.


En el lenguaje que todos conocemos, decimos que el hombre se compone de alma y cuerpo. Nuestro cuerpo estaría inmenso en lo que llamaremos mundo de la naturaleza causal. Y nuestras células, genes y el código que contiene información que desarrollaremos en la vida del individuo como en la herencia y la vida de nuestra especie todo eso obedece a las mismas leyes que rigen nuestra vida. Incluso el complejísimo mundo interior de nuestras emociones, deseos y sentimientos, todo aquello que solemos caracterizar con el adjetivo psicológico, también cae dentro de la naturaleza causal.


El adjetivo causal denota el hecho de que el mundo del que ahora hablamos está regido por un férreo determinismo, en el cual las mismas causas producen siempre los mismos efectos. O en el comportamiento de los animales, los mismos estímulos provocan siempre las mismas reacciones. El físico que en la pantalla de su ordenador escribe las frases y palabras parece no caer en la cuenta de que, cuando pulsa la tecla P (por ejemplo), mínimamente espera que alguna extraña probabilidad cuántica dentro de su ordenador, llenos de fenómenos microscópicos, le sorprenda con otra letra distinta. Con lo que hace al pulsar el teclado esta afirmando su convencimiento de que dentro de su ordenador en absoluto existe vacio alguno de indeterminación. Pasemos ahora al mundo del espíritu, al mundo de la libertad y los valores. La palabra libertad indica que ya no rige el férreo determinismo de la naturaleza, sino todo lo contrario. Lo nuevo y característico de este mundo superior es la independencia del espíritu frente al determinismo propio de la naturaleza No solo se trata de lo fisicoquímico y lo fisiológico: salud, herencia genética, carácter, temperamento, clima, alimentación… También el entorno social, la educación recibida, la opinión ajena y aun más la pública, todo eso presiona fuertemente sobre nuestros sentimientos y empuja a nuestra psique. Pero por muy poderosamente que todos esos impulsos inerciales empujen a tomar la decisión A, la libertad que nos constituye en personas siempre tendrá la última palabra; siempre puede decidir no realizar la acción A.
3-GLOBALIZACION; UNA REFLEXION SOBRE LA ETICA.


Frente a las normas legales que sostienen y alimentan a las bandas de ladrones, sólo podemos oponer una ética de la vida y del bien común. Precisamente, los procesos de globalización, el ALCA, el neoliberalismo y la crisis social, económica y política que afronta hoy el mundo, no hacen posible la construcción de sociedades sostenibles inscrita en el marco de una filosofía globalizada: Una construcción de un orden social desde arriba promovido por el G – 8. La globalización prescinde de todo concepto de sostenibilidad y lo que propone es permitir el saqueo desmesurado, es decir, el delincuente no debe robarlo todo, sino que debe dejar algo para permitir que el afectado pueda recuperarse un poco y asi poder robarle de nuevo. Como afirma Gutiérrez, "este principio de sostenibilidad se ha roto, porque cualquier robo moderado es ventaja para las otras bandas de ladrones que se han lanzado al saqueo general. (…) Y el producto de este orden del saqueo no es otra cosa que la crisis de socavamiento de las fuentes de vida". La salida de esta crisis en que se encuentra sumergida el mundo: pobreza, miseria, desempleo, etc., no puede surgir de los intereses particulares y de la sociedad de competencia. La ética de la vida ya no puede devenir de una ética de guerra por la vida, ya que ésta ética ha conducido a una inseguridad. De ahí, la urgente necesidad de una nueva ética del Bien Común levantada desde los marginados y excluidos de nuestras sociedades. La ética de la vida se expresa en una infinidad de resistencias a este proceso de globalización neoliberal en defensa de los derechos fundamentales, uno de ellos la vida, la salud, el trabajo, etc. A partir de estas resistencias y manifestaciones populares es que se plantea hoy en día la necesidad de articular un programa común de resistencias (a través de manifestaciones populares y gremiales) al neoliberalismo, al ALCA y de construcción de un nuevo orden internacional… en general, a todos esos procesos globalizadores de los que hemos hablado al principio.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://www.monografias.com/trabajos55/etica-y-globalizacion/etica-y-globalizacion2.shtml

4-¿ETICA O GLOBALIZACION?


El fenómeno de la globalización presenta una dimensión moral tan honda, que merecería ser tratado desde una Ética Económica amplia, rigurosa y sólidamente fundamentada. Porque, mezclados con las nuevas oportunidades que la globalización ofrece a las empresas y a los países (afluencia de capitales, creación de riqueza y de empleos), descubrimos también serios peligros (las debilidades, las amenazas ocultas en el sistema). Estas amenazas se tornan visibles por sus frutos (nueva división del trabajo, desigualdad creciente, al menos por el momento, entre países pobres y ricos) y al hilo de algunos de los impactos y consecuencias negativas que acompañan al proceso, crisis y desajustes, tal vez inevitables, pero que se saldan con elevados costes sociales a corto plazo, injusta y desigualmente repartidos. Desde un punto de vista ético, no nos está nunca permitida la complacencia fácil en el statu quo. Todo es mejorable y perfectible; no hay techo para la realización de la justicia y la humanización. Por eso, no es suficiente con que nos hayamos dotado a escala planetaria de un orden económico homogéneo, encauzado, en buena hora, desde la libertad de empresa y el mecanismo del mercado. Este orden económico necesita ser complementado con un orden social estable, fundamentado, a su vez, en los principios democráticos y en la lucha contra la corrupción y, sobre todo, con un sistema de reparto justo y equitativo. desde un punto de vista ético, no nos está nunca permitida la complacencia fácil en el statu quo. Todo es mejorable y perfectible; no hay techo para la realización de la justicia y la humanización. Por eso, no es suficiente con que nos hayamos dotado a escala planetaria de un orden económico homogéneo, encauzado, en buena hora, desde la libertad de empresa y el mecanismo.


Pensemos a este respecto en asuntos tales como, por ejemplo: el agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la amenaza a la biodiversidad, la desaparición de los bosques, la disminución de las reservas energéticas tradicionales, el aumento de la población... Por un lado, es obvio que se trata de problemas de hondo calado moral; son, por otra parte, problemas que se agudizan desde el punto y hora que se plantean en un contexto mundializado como el que nos toca vivir.


Consecuentemente no podrá haber solución posible para aquellos problemas, más que desde principios éticos que se plasmen en planteamientos globales y se traduzcan en acciones coordinadas a nivel mundial, pero ello será difícilmente posible.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://html.rincondelvago.com/etica-mundial-en-la-globalizacion.html
Para terminar os dejo un video de cómo la globalización ocurre en cualquier parte del mundo. En el video se muestra un ejemplo muy cercano a nosotros, en una gran capital como es Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario