miércoles, 12 de mayo de 2010

La bioetica

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales, según la “Encyclopaedia of Bioethics” publicada en 1978.

La Bioética no se limita únicamente al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, pudiendo incluir de este modo cuestiones tales como el medio ambiente o al trato debido a los animales.

Es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia".

La Bioética se desarrolla en numerosos ámbitos entre los que podemos destacar estos:
-Aborto inducido
-Clonación humana
-Derechos de los animales
-Eutanasia
-Inseminación artificial
-Investigación con células madre
-Reproducción asistida
-Suicidio


En este blog queremos tratar sobre los dos que nos han parecido mas importantes: el derecho de los animales, concretamente el taurino, y el de los embriones congelados, desde un punto de vista objetivo, valorando las diversas posturas existentes en ambos ámbitos.

Derechos de los animales:
Existen numerosos puntos de vista respecto a este tema, nosotros hemos decidido hablar sobre el mundo taurino.

En la actualidad se celebran en los diferentes pueblos y ciudades numerosos festejos en los que se celebran o bien corridas de toros, encierros....

En todos estos festejos se ''sueltan'' varios toros para que, por ejemplo, corran detrás de varios corredores hasta llegar a una determinada zona.
Por ejemplo, en los San Fermines sueltan varios toros para que corran hasta la plaza de toros de Pamplona.

Durante el trayecto estos animales sufren los golpes de algunos corredores que les golpean con perió-dicos enrollados para bien que aceleren o bien para que no den una cornada a alguien que esté en apuros.
Una vez que llegan a la plaza de toros, son encerrados en sus celdas correspondientes para ser ''liberados'' en la plaza de toros para la corrida de la tarde. Una vez toreados son atravesados por una espada de grandes dimensiones, muriendo prácticamente en el acto.

Respecto a este tipo de celebraciones existen dos puntos de vista, de los cuales publicaremos algún video o imagen de ambos puntos de vista: los que están en contra de este tipo de festejos por considerarlos en contra del derecho de los animales y los que consideran esto festejos como parte de la cultura de la sociedad.

A continuación podemos ver un Spot de un ejemplo de partido antitaurino y en defensa de los animales como es el PACMA:

En el vídeo que se muestra a continuación se observa un ejemplo de una típica fiesta que se celebra en la localidad de Calpe, en la que prenden fuego a los cuernos del animal y lo dejan correr libremente por un recinto siendo humillado y en algunas ocasiones siendo víctima de el arrojo de varios objetos:



Embriones congelados:
Respecto a este tema hemos decido publicar diversas opiniones tanto de los que están a favor, como los que están en contra. A continuación publicamos la entrevista realizada al Presidente de la Asociación Catalana de Estudios Bioéticos Joan Vidal-Bota, que por lo que podemos leer, está en contra de la experimentación con embriones:

- Desde el punto de vista bioético, ¿qué se debería hacer con los embriones que ya están congelados en el momento en que no se consideran ya útiles para la reproducción?

- Primero veamos lo que no podemos hacer. Pienso que resulta de todo punto inaceptable utilizarlos para la investigación: ya el mero hecho de planteárselo supone tratarlos de forma inadecuada. Tampoco me parece ético destruirlos. Finalmente, pienso que resulta inhumano usarlos con el fin de - sacrificándolos para obtener células madre- intentar curar a otros. Para entenderlo debemos profundizar un poco en la pregunta ¿qué es un embrión humano? En el fondo de la cuestión subyace la cuestión de la condición del no nacido. Pienso que, en este aspecto, nuestra sociedad rezuma hipocresía. Se habla mucho de solidaridad y de justicia, pero crece la discriminación.
Con frecuencia no se desea conocer para no verse obligado a tener que sacrificar el propio egoísmo. Se juega mucho a no ver para no sentir: "ojos que no ven, corazón que no siente", y no pocos corazones de políticos, filósofos, incluso de "expertos en bioética", se han vuelto insensibles a la auténtica naturaleza de los embriones congelados. Se niega que sean humanos sin tomarse la molestia de averiguarlo. Si examinaran el asunto con seriedad descubrirían lo evidente: que los embriones humanos son seres tan humanos como ellos mismos. Aunque inmaduros, se trata de seres plenamente humanos. En los últimos años la genética y la embriología han acabado de demostrarlo sin lugar a dudas y de forma definitiva.....

Para leer mas sobre esta entrevista haz click aquí

Para continuar con esta opinión vamos a continuar hablando de la comunidad religiosa, muy contraria a la utilización de embriones, apoyando el proceso de vida natural que tienen los matrimonios. En esta entrevista a P. Gonzalo Miranda nos lo demuestra:

En mi opinión lo primero que debemos tener en mente es que estamos hablando de individuos humanos, y no simplemente de un cúmulo de células como algunos pretenden. Es interesante notar que la última edición del prestigioso Manual de Embriología Humana, del embriólogo americano R.M. O´Rahilly (publicada apenas hace unos meses) afirma categóricamente que el término "pre-embrión" debe ser totalmente descartado en cuanto no científico, y que el término embrión se aplica al individuo humano desde momento de la fecundación hasta que pasan ocho semanas de su gestación.
Tenemos que tener también en cuenta que los embriones que podrían ser adoptados se encuentran en situación de abandono y ante una alternativa dramáticamente clara: o alguien los adopta dándoles una oportunidad para que sigan adelante su desarrollo y puedan ver la luz, o mueren irremediablemente (ya sea porque se los destruye sin más o porque son utilizados para experimentar sobre ellos o para obtener de ellos células madre; es absurdo pensar en tenerlos congelados para siempre; y de cualquier modo sería una injusticia hacia ellos).
Por tanto, creo que en este caso se deben aplicar los mismos razonamientos éticos y jurídicos que se utilizan para resolver la situación de abandono de niños ya nacidos. Ciertamente, lo ideal sería que cada niño creciera y se desarrollara en el ámbito familiar de los padres que le trajeron a este mundo; pero si esto no es posible por cualquier razón, el mal menor, en sentido de que es el único bien posible para el interesado, es que alguien lo acoja generosamente ofreciéndole su hogar y su amor.
Quienes dicen que esta opción es moralmente inaceptable deberían demostrar que se trata de un acto intrínsecamente inmoral o que proceder en ese sentido provocaría necesariamente un mal mayor del que se quiere remediar. Y esto, sinceramente, me parece que no ha sido demostrado por quienes argumentan contra la adopción preanidatoria.

El fin es bueno, ciertamente (hablamos de salvar vidas humanas), pero el medio, ¿es bueno?


Por otro lado podemos ver las opiniones claramente a favor de la utilizacion de este tipo de métodos, en este caso, de células madre; para ello vamos a publicar la opinión expresada por la Dra. Mónica López Barahona, vocal del Comité Asesor de Ética en la Investigación Científica y Técnica, miembro del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa, Decana de la Facultad de Ciencias Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria, Profesora de Oncología Molecular y Bioética en dicha universidad… responde a las preguntas planteadas por Arbil.org, de las cuales hemos querido destacar para poder ver sus posturas éstas:

J.R..- La ingeniería genética aplicada a la clonación de células madre también parece una prometedora vía. En diciembre 2002 Diario Médico informaba que un equipo de investigadores habían conseguido modificar el código genético de células neuronales, consiguiendo así que segregaran ligantes inductores de apoptosis ligados al factor de anacrosis tumoral (un tumor muy agresivo: el glioblastoma multiforme). ¿Qué opinión le merece esta innovadora línea de investigación?

M. L. B..-El planteamiento de estas investigaciones es impecable desde el punto de vista teórico, sin embargo la experiencia de muchos años de investigación en áreas de terapia génica pone de manifiesto la dificultad de llevar estos avances a la cabecera del paciente.

J.R..- Finalmente, Dra. López Barahona, ¿podemos confiar en que los avances en la investigación (con CMA u otras técnicas) conlleven, a medio plazo, la solución del problema generado con los embriones congelados?

M. L. B..-Los avances con células madres adultas abrirán nuevas, interesantes y eficaces líneas terapéuticas. El problema generado con los embriones sobrantes sólo se resolverá dando una alternativa que permita el desarrollo de su vida a los que están ya congelados, que considero puede resolverse arbitrando las medidas necesarias para favorecer la adopción pre-natal y modificando las legislaciones en el ánimo de no permitir que se generen más embriones de los que se transfieren por ciclo a una mujer que se somete a técnicas de reproducción asistida

Para ver la entrevista al completo haz click aquí
 
Legalidad de los embriones congelados en España:
Con la anterior ley de reproducción asistida existía un tope legal de 5 años, a partir de los cuales los embriones pasaban a propiedad del centro. A partir de la ley aprobada a finales de 2003 (Ley 45/2003 de 21 de Noviembre) no existe un máximo absoluto, sino que pueden permanecer congelados hasta que la pareja complete su proyecto reproductivo, lo que ofrece una mayor flexibilidad a la pareja para disponer de sus embriones. La donación para investigación o la destrucción de embriones no se contempla en la nueva ley de reproducción asistida. De acuerdo con esta ley, si la pareja decide no tener más hijos, debe donarlos a otra pareja que los solicite.

Legalidad de los embriones congelados en el mundo:
En Gran Bretaña, por ejemplo, no sólo se admiten la investigación y los experimentos con embriones supernumerarios que provienen de intervenciones de procreación artificial; también es posible la producción y la conservación de embriones con exclusiva finalidad científica
La ley alemana, una de las más rigurosas y coherentes en la tutela del embrión, prohíbe la extracción de más ovocitos de los necesarios, así como la fecundación de más de tres de ellos cada vez. Los ovocitos fecundados deben ser transferidos a la madre genética a fin de evitar el surplus de embriones mientras la crio-conservación de embriones sólo se admite cuando es absolutamente necesario diferir la transferencia a la madre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario