miércoles, 12 de mayo de 2010

Imperativo tecnológico

Antes de nada, empezaremos diciendo que haremos dos entradas sobre la relación “imperativo-tecnológico y globalización”, que por otra parte era lo que estaba pensado en el tema de antemano. No lo haremos, porque no sepamos, si no porque no hemos encontrado suficiente información. Me explico. Información de cada apartado por separado si encontramos en la red, pero no encontramos informaciones suficientes ni aclaraciones que nos ayuden a relacionarlo. Por todo ello, hemos decidido que lo más corriente es hacer 2 entradas en lugar de una. Hablaremos en cada una de ella sobre los dos conceptos. Primero hablaremos sobre el Imperativo-tecnológico.


1-DEFINICION DE IMPERATIVO TECNOLOGICO:

La tecnología hoy en día, querámoslo o no, comporta un modelo de racionalidad practica que comparte tema y contenido con la ética. Siendo así que desde siempre en la tradición filosófica, la filosofía moral ha detentado la exclusividad de la racionalidad practica. Dicho de otra manera: la filosofía ha operado con el supuesto de que era posible un ejercicio de la racionalidad cuyo cometido final era orientar la acción humana.

Hoy, este objetivo es compartido por las ciencias aplicadas y las tecnologías que reclaman para sí mismas la exclusiva de dicha acción; porque son las únicas que garantizan el éxito en la aplicación de los conocimientos y, por tanto, reclaman el titulo de saberes prácticos por antonomasia.

Se suelen comparar el imperativo tecnológico y el imperativo ético mostrando sus puntos en común cuando hablamos de la acción humana y en las posibilidades que la abren. Las valoraciones éticas se abren según cuales sean los medios que la técnica pone a su disposición. Pero por otra parte los avances de la tecnología requieren unos puntos de referencia y de creación éticos para mantener que ha sido el ser humano el verdadero creador de dichas innovaciones.
Para mas informacion, consultar la pagina http://www.aebioetica.org/rtf/04bioetica53.pdf


2-LA BIOTECNOLOGIA:

Las biotecnologías, que es uno de los campos mas llamativos de las aplicaciones tecnológicas, se han convertido en uno de los referentes mas significativos de la filosofía moral. Hasta tal punto de que, a dia de hoy, la ética encuentra en las biotecnologías uno de los mayores desafíos para pensar sobre el sentido de nuestra vida, de nuestras relaciones con los demás y, por extensión, sobre el significado y sentido de una realidad a la que podemos llamar nuestra naturaleza humana.

La filosofía moral, que se interroga sobre dichos aspectos nos posibilita el acceso a los dos rasgos diferentes que aquí veremos y queremos destacar. El primero de ellos tiene que ver con la consideración de la biotecnología como una explicación de la tecnología, entendida esta como característica destacadísima de nuestra sociedad; el segundo rasgo quiere poner de manifiesto en gran medida el humanismo como referencia de constitución y sentido de una vida digna, puede contribuir a centrar el debate sobre los problemas morales que las tecnologías ponen de relieve, pero que en absoluto, pueden resolver por si solas.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://www.aebioetica.org/rtf/04bioetica53.pdf



Biotecnología humana








3-IMPERATIVO TECNOLOGICO VS IMPERATIVO ETICO


Si observamos cuidadosamente el enunciado de imperativo tecnológico, remiten a un marco de referencia que vamos a denominar consideración preceptiva. Por tal entendemos el hecho de seguir unas reglas, y asi una acción tecnológica es una acción reglada, en el sentido de que implica un “deber” de seguimiento de las mismas. Ahora bien, son reglas que han de ser seguidas en orden a hacer algo factible (entendiendo factible por algo técnicamente posible). Si siguiéramos indagando en la naturaleza de lo posible, nos llevaría a sostener que lo posible ha de ser definido por lo más adecuado, es decir, por lo mas variable, por lo que se puede hacer. Ese hecho es lo que reclamaron las ciencias naturales en oposición a las ciencias del espíritu y que ahora reclama la tecnociencia.

Pues bien, si traducimos la viabilidad fáctica por la capacidad de lo conocido para ser utilizado, entonces podremos entender por qué las tecnologías se presentan como estandartes del saber aplicado y como prototipo de un hacer con arreglo a normas que resultan determinantes para el significado moral de una acción. Si tal fuera el caso, la tecnología seria, por lo demás y de verdad, una ética o mejor aún, una tecnología.

Si volvemos al marco de referencia con el que arrancaba esta cuestión, descubrimos que hablábamos de consideración perceptiva para referirnos al imperativo tecnológico. Pero la ética no arranca de dicha consideración. La ética reclama como marco de referencia la consideración prescriptiva. Aquí la cuestión no es si las acciones reclaman unas determinadas normas, sino que lo que se pregunta es si tales normas “obligan”. De hecho una gran mayoría de acciones que llevamos a cabo aparecen regladas y, no por eso son morales; ni falta hace que lo sean. Pero que es lo moralmente factible?. Ya no puede ser contestado desde la factididad de lo posible, sino desde la traducción como lo mejor para el hombre o para la humanización. De lo que humaniza se encarga la ética y que entiende por ello.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://www.aebioetica.org/rtf/04bioetica53.pdf

4-THORSTEIN VEBLEN


Hablaremos sobre este sociólogo economista, ya que nos interesa una de sus teorías. La teoría de dictomia ceremonial universal. Nacido en Wisconsin, San Francisco, California (30 de julio de 1857- 3 de Agosto de 1929) este sociólogo economista estadounidense fue fundador, junto con John R.Commons, de la corriente institucionalista de las ciencias sociales. Su fama se debe a libros como La teoría de la clase ociosa (1899) en los que critica de forma apasionada la evolución de la sociedad y la economía de su país.

La aportación teórica que nos interesa es la dictomia ceremonial/instrumental. Según Veblen, aunque toda sociedad depende de ciertas herramientas y habilidades para proseguir el proceso vital, hay una estructura que confiere un “status” distinto a cada miembro de la sociedad y que se opone a los imperativos tecnológicos mencionados. De ahí nace la dictomia: la vertiente ceremonial está relacionada con el pasado, apoyando por las leyendas de la tribu; la vertiente instrumental es juzgada por su capacidad para adaptarse al imperativo tecnológico al que se enfrenta la sociedad y su capacidad para controlar las consecuencias futuras.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Thorstein_Veblen
Hemos acabado la entrada sobre el imperativo tecnologico. No hemos podido añadir ningun video porque no hemos encontrado material adecuado ni que este relacionado con lo que hemos hablado. A continuacion describiremos la glovalizacion.

No hay comentarios:

Publicar un comentario