Mostrando entradas con la etiqueta Jaka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaka. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2010

Imperativo tecnológico

Antes de nada, empezaremos diciendo que haremos dos entradas sobre la relación “imperativo-tecnológico y globalización”, que por otra parte era lo que estaba pensado en el tema de antemano. No lo haremos, porque no sepamos, si no porque no hemos encontrado suficiente información. Me explico. Información de cada apartado por separado si encontramos en la red, pero no encontramos informaciones suficientes ni aclaraciones que nos ayuden a relacionarlo. Por todo ello, hemos decidido que lo más corriente es hacer 2 entradas en lugar de una. Hablaremos en cada una de ella sobre los dos conceptos. Primero hablaremos sobre el Imperativo-tecnológico.


1-DEFINICION DE IMPERATIVO TECNOLOGICO:

La tecnología hoy en día, querámoslo o no, comporta un modelo de racionalidad practica que comparte tema y contenido con la ética. Siendo así que desde siempre en la tradición filosófica, la filosofía moral ha detentado la exclusividad de la racionalidad practica. Dicho de otra manera: la filosofía ha operado con el supuesto de que era posible un ejercicio de la racionalidad cuyo cometido final era orientar la acción humana.

Hoy, este objetivo es compartido por las ciencias aplicadas y las tecnologías que reclaman para sí mismas la exclusiva de dicha acción; porque son las únicas que garantizan el éxito en la aplicación de los conocimientos y, por tanto, reclaman el titulo de saberes prácticos por antonomasia.

Se suelen comparar el imperativo tecnológico y el imperativo ético mostrando sus puntos en común cuando hablamos de la acción humana y en las posibilidades que la abren. Las valoraciones éticas se abren según cuales sean los medios que la técnica pone a su disposición. Pero por otra parte los avances de la tecnología requieren unos puntos de referencia y de creación éticos para mantener que ha sido el ser humano el verdadero creador de dichas innovaciones.
Para mas informacion, consultar la pagina http://www.aebioetica.org/rtf/04bioetica53.pdf


2-LA BIOTECNOLOGIA:

Las biotecnologías, que es uno de los campos mas llamativos de las aplicaciones tecnológicas, se han convertido en uno de los referentes mas significativos de la filosofía moral. Hasta tal punto de que, a dia de hoy, la ética encuentra en las biotecnologías uno de los mayores desafíos para pensar sobre el sentido de nuestra vida, de nuestras relaciones con los demás y, por extensión, sobre el significado y sentido de una realidad a la que podemos llamar nuestra naturaleza humana.

La filosofía moral, que se interroga sobre dichos aspectos nos posibilita el acceso a los dos rasgos diferentes que aquí veremos y queremos destacar. El primero de ellos tiene que ver con la consideración de la biotecnología como una explicación de la tecnología, entendida esta como característica destacadísima de nuestra sociedad; el segundo rasgo quiere poner de manifiesto en gran medida el humanismo como referencia de constitución y sentido de una vida digna, puede contribuir a centrar el debate sobre los problemas morales que las tecnologías ponen de relieve, pero que en absoluto, pueden resolver por si solas.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://www.aebioetica.org/rtf/04bioetica53.pdf



Biotecnología humana








3-IMPERATIVO TECNOLOGICO VS IMPERATIVO ETICO


Si observamos cuidadosamente el enunciado de imperativo tecnológico, remiten a un marco de referencia que vamos a denominar consideración preceptiva. Por tal entendemos el hecho de seguir unas reglas, y asi una acción tecnológica es una acción reglada, en el sentido de que implica un “deber” de seguimiento de las mismas. Ahora bien, son reglas que han de ser seguidas en orden a hacer algo factible (entendiendo factible por algo técnicamente posible). Si siguiéramos indagando en la naturaleza de lo posible, nos llevaría a sostener que lo posible ha de ser definido por lo más adecuado, es decir, por lo mas variable, por lo que se puede hacer. Ese hecho es lo que reclamaron las ciencias naturales en oposición a las ciencias del espíritu y que ahora reclama la tecnociencia.

Pues bien, si traducimos la viabilidad fáctica por la capacidad de lo conocido para ser utilizado, entonces podremos entender por qué las tecnologías se presentan como estandartes del saber aplicado y como prototipo de un hacer con arreglo a normas que resultan determinantes para el significado moral de una acción. Si tal fuera el caso, la tecnología seria, por lo demás y de verdad, una ética o mejor aún, una tecnología.

Si volvemos al marco de referencia con el que arrancaba esta cuestión, descubrimos que hablábamos de consideración perceptiva para referirnos al imperativo tecnológico. Pero la ética no arranca de dicha consideración. La ética reclama como marco de referencia la consideración prescriptiva. Aquí la cuestión no es si las acciones reclaman unas determinadas normas, sino que lo que se pregunta es si tales normas “obligan”. De hecho una gran mayoría de acciones que llevamos a cabo aparecen regladas y, no por eso son morales; ni falta hace que lo sean. Pero que es lo moralmente factible?. Ya no puede ser contestado desde la factididad de lo posible, sino desde la traducción como lo mejor para el hombre o para la humanización. De lo que humaniza se encarga la ética y que entiende por ello.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://www.aebioetica.org/rtf/04bioetica53.pdf

4-THORSTEIN VEBLEN


Hablaremos sobre este sociólogo economista, ya que nos interesa una de sus teorías. La teoría de dictomia ceremonial universal. Nacido en Wisconsin, San Francisco, California (30 de julio de 1857- 3 de Agosto de 1929) este sociólogo economista estadounidense fue fundador, junto con John R.Commons, de la corriente institucionalista de las ciencias sociales. Su fama se debe a libros como La teoría de la clase ociosa (1899) en los que critica de forma apasionada la evolución de la sociedad y la economía de su país.

La aportación teórica que nos interesa es la dictomia ceremonial/instrumental. Según Veblen, aunque toda sociedad depende de ciertas herramientas y habilidades para proseguir el proceso vital, hay una estructura que confiere un “status” distinto a cada miembro de la sociedad y que se opone a los imperativos tecnológicos mencionados. De ahí nace la dictomia: la vertiente ceremonial está relacionada con el pasado, apoyando por las leyendas de la tribu; la vertiente instrumental es juzgada por su capacidad para adaptarse al imperativo tecnológico al que se enfrenta la sociedad y su capacidad para controlar las consecuencias futuras.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Thorstein_Veblen
Hemos acabado la entrada sobre el imperativo tecnologico. No hemos podido añadir ningun video porque no hemos encontrado material adecuado ni que este relacionado con lo que hemos hablado. A continuacion describiremos la glovalizacion.
Leer más...

La ecología

En esta entrada, trataremos de aclarar cuáles son los conceptos de la ecología así como veremos algunos de los problemas más importantes qué hay hoy en día en el mundo sobre la ecología. Comenzaremos dando una definición de lo que entendemos por ecología:

¿Qué es la ecología?:

Seguramente, a muchos de nosotros cuando nos hablan de ecología, lo primero que se nos viene a la mente es algo relacionado con la Naturaleza, el reciclaje, la Tierra...Pero hay una definición mas exacta de ecología. La ecología es la biología de los ecosistemas. Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. Ese ambiente del que hablamos también incluye los factores climáticos, la geología y los factores bióticos .

 
DIFERENTES PROBLEMAS
2.1 Como he dicho arriba, trataremos diversos problemas que preocupan a la población de hoy en día. El primer problema que trataremos es el de los alimentos transgénicos. Es un problema que antiguamente casi no existía pero que hoy en día cada vez mas empresas lo estan llevando a cabo. Seguramente muchos de nosotros no conozcamos lo que puede ser un alimento transgénico. He aquí su explicación: son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada.
En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja. El caso del maíz es el que más preocupa actualmente. ¿Sabían que solo en España al año se cultiva como unas 80.000 toneladas de maíz manipuladas genéticamente?, estos datos no hacen más que hacernos pensar dos veces a la hora de ir al supermercado y comprar un alimento o otro. Porque estos alimentos tienen unas consecuencias cuando son producidos: amenazan nuestra salud y deterioran el medio ambiente. Contaminan otros cultivos y destruyen la agricultura familiar, agravando el hambre en el mundo. Por todo ello a la hora de comprar un alimento u otro fíjense en la etiqueta, debe de poner "modificado genéticamente" entonces deben pensar en todos los riesgos públicos y  para su salud que conllevaran. A continuación os dejo un video para que veáis las consecuencias de los alimentos transgénicos y su proceso.


Y para acabar una entrevista con Juan-Felipe Carrasco, el responsable de los alimentos transgénicos en Greenpeace en España.

2,2 Otro de los temas que tienen que ver con la ecología hoy en día es el problema del cambio climático. El cambio climático se centra en 2 problemas que iremos poniéndolos aquí.
   
   -2,2,1 La destrucción de la capa de ozono que rodea nuestra atmosfera debido a las continuas emisiones de gases CFCs (cloro-flúor-carbonos) y los gases de metano; como prueba de esta amenaza desde hace años se descubrió "el agujero de la Antártida". Una gran parte de estos gases han sido producidos por los diversos medios de locomoción que usamos diariamente y cuyos tubos de escapes mandan estos gases. Sin embargo hay otros medios de mandar esos gases allí arriba: por medio de espráis (como la laca o los desodorantes), los abonos químicos que se vierten sobre la naturaleza, los diferentes gases nocivos que las industrias mandan por esas grandes chimeneas… Estos últimos son los que más importancia tienen, pero a la vez los que más necesidades tienen. Hay industrias (como las de cemento, minera, químicas, de frenos, de baterías…) que necesitan usar productos que impulsan esos gases para fabricar sus productos; y esos gases a su vez necesitan ser expulsados por algún lugar. Ahora bien, este es un problema que desde el punto de vista ético podría ser: ¿deben de dejar de fabricar las empresas sus productos y de esa manera perder mucho dinero, para dejar de contaminar la Naturaleza?. Es una pregunta que podría formar mucho debate, ya que alguno de esos productos son muy útiles para el ser humano.
  
    -2,2,2 Otro de los problemas éticos de la naturaleza actuales son la tala indiscriminada de árboles. Nos solo se talan arboles en los bosques también se arrancan, queman, destruyen etc., muchas de las áreas naturales de nuestra actualidad. Hoy en día la más característica de ver y el ejemplo más claro es el bosque del Amazonas. De la selva del Amazonas dicen que es la principal fábrica de oxigeno del planeta y no solo eso, porque con cada árbol que se tala también se muere una parte de hábitat natural, es decir, les estamos quitando muchos hogares a las diferentes especies animales y florales. Pero la selva del Amazonas a su vez, es también, una gran fuente de explotación para los campesinos brasileños. Para muchos de allí es su única forma de vida y de sobrevivir entonces… ¿Quién les dice a esos campesinos brasileños que dejen de hacer su trabajo porque el Amazonas es el pulmón de la Tierra y por lo tanto patrimonio de la humanidad?¿que tiene prioridad ética, la defensa de la naturaleza o la solución de los problemas como la pobreza?. A continuación os muestro un video para que veáis de lo que
estoy hablando.















3,1 Para terminar expondré las 3 grandes fuentes disponibles de la moral y la ética que tienen que ver con la ecología y para afrontar la crisis que está por llegar, según Ruiz de la Peña:
• Antropocentrismo prometeico. Es la actitud dominante en las sociedades desarrolladas y ha sido expuesta como el hombre como conquistador de la naturaleza, de toda la naturaleza, incluida la humana. 
Cosmocentrismo panvitalista. Este paradigma apuesta por el derrocamiento del antropocentrismo y la recuperación de una especie de nuevo cosmocentrismo, restableciendo el equilibrio hombre-naturaleza, recuperando el respeto sagrado que el universo infundió siempre en la especie humana y que hoy se ha perdido. Por tanto, el hombre no puede manipular a su antojo las leyes y los valores de una realidad, ya que la naturaleza es anterior y primaria.
 Humanismo creacionista. Las dos posturas anteriores apuntan o bien a un sobre-humanismo eufórico de la civilización tecnocrática o bien a un anti-humanismo de ciertos ecologismos. Pero ambas posiciones terminan convergiendo en la devaluación de lo humano. La fe cristiana opta por una comprensión desmitificada del hombre y de la naturaleza, y para ello le basta con hacer entrar en juego un tercer factor, el factor-Dios, reconocido como centro de la realidad, que puede sustentar una ética no manipulable, y sólo él puede legitimar un marco de valores intangibles, inviolables, absolutos. 
   Para terminar este tema, haré una conclusión breve. La ecología es una ciencia que se encarga de todo el ecosistema y la naturaleza y como eso afecta a los seres humanos y a todos los organismos. Por todo ello, considero que deberíamos de prestarle mas atención a los problemas de los que se ocupa y de los que trata. Tanto los alimentos transgenicos que son malos para la salud, como los distintos problemas medio ambientales para que no se sigan extendiendo y acaben por destruir la ecología de nuestro planeta.
Leer más...

La globalizacion

   En esta entrada trataremos de explicar el concepto de globalización, así como sus características y los factores que lo impulsan. Antes de comenzar aclarar, que la globalización es un concepto muy amplio y universal. Por ello la globalización diríamos que abarca algunos de los grandes temas de hoy en día.


1-DEFINICION

   La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática (imperativo tecnológico), plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Esta definición supondría un poco la parte técnica, de la globalización, es decir, la simple definición de lo que sería globalización desde un punto de vista etimológico. Pero, ¿Qué tiene que ver la globalización con la ética o la libertad? Lo intentaremos ver con distintos apartados como: el mundo de la naturaleza causal y el mundo de la libertad y los valores o una globalización desde la ética.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n


2-El MUNDO DE LA NATURALEZA Y EL MUNDO DE LA LIBERTADES Y VALORES


Antes de abordar los temas y aspectos éticos de nuestro tema, es imprescindible recordar la necesaria distinción entre estos dos mundos.


En el lenguaje que todos conocemos, decimos que el hombre se compone de alma y cuerpo. Nuestro cuerpo estaría inmenso en lo que llamaremos mundo de la naturaleza causal. Y nuestras células, genes y el código que contiene información que desarrollaremos en la vida del individuo como en la herencia y la vida de nuestra especie todo eso obedece a las mismas leyes que rigen nuestra vida. Incluso el complejísimo mundo interior de nuestras emociones, deseos y sentimientos, todo aquello que solemos caracterizar con el adjetivo psicológico, también cae dentro de la naturaleza causal.


El adjetivo causal denota el hecho de que el mundo del que ahora hablamos está regido por un férreo determinismo, en el cual las mismas causas producen siempre los mismos efectos. O en el comportamiento de los animales, los mismos estímulos provocan siempre las mismas reacciones. El físico que en la pantalla de su ordenador escribe las frases y palabras parece no caer en la cuenta de que, cuando pulsa la tecla P (por ejemplo), mínimamente espera que alguna extraña probabilidad cuántica dentro de su ordenador, llenos de fenómenos microscópicos, le sorprenda con otra letra distinta. Con lo que hace al pulsar el teclado esta afirmando su convencimiento de que dentro de su ordenador en absoluto existe vacio alguno de indeterminación. Pasemos ahora al mundo del espíritu, al mundo de la libertad y los valores. La palabra libertad indica que ya no rige el férreo determinismo de la naturaleza, sino todo lo contrario. Lo nuevo y característico de este mundo superior es la independencia del espíritu frente al determinismo propio de la naturaleza No solo se trata de lo fisicoquímico y lo fisiológico: salud, herencia genética, carácter, temperamento, clima, alimentación… También el entorno social, la educación recibida, la opinión ajena y aun más la pública, todo eso presiona fuertemente sobre nuestros sentimientos y empuja a nuestra psique. Pero por muy poderosamente que todos esos impulsos inerciales empujen a tomar la decisión A, la libertad que nos constituye en personas siempre tendrá la última palabra; siempre puede decidir no realizar la acción A.
3-GLOBALIZACION; UNA REFLEXION SOBRE LA ETICA.


Frente a las normas legales que sostienen y alimentan a las bandas de ladrones, sólo podemos oponer una ética de la vida y del bien común. Precisamente, los procesos de globalización, el ALCA, el neoliberalismo y la crisis social, económica y política que afronta hoy el mundo, no hacen posible la construcción de sociedades sostenibles inscrita en el marco de una filosofía globalizada: Una construcción de un orden social desde arriba promovido por el G – 8. La globalización prescinde de todo concepto de sostenibilidad y lo que propone es permitir el saqueo desmesurado, es decir, el delincuente no debe robarlo todo, sino que debe dejar algo para permitir que el afectado pueda recuperarse un poco y asi poder robarle de nuevo. Como afirma Gutiérrez, "este principio de sostenibilidad se ha roto, porque cualquier robo moderado es ventaja para las otras bandas de ladrones que se han lanzado al saqueo general. (…) Y el producto de este orden del saqueo no es otra cosa que la crisis de socavamiento de las fuentes de vida". La salida de esta crisis en que se encuentra sumergida el mundo: pobreza, miseria, desempleo, etc., no puede surgir de los intereses particulares y de la sociedad de competencia. La ética de la vida ya no puede devenir de una ética de guerra por la vida, ya que ésta ética ha conducido a una inseguridad. De ahí, la urgente necesidad de una nueva ética del Bien Común levantada desde los marginados y excluidos de nuestras sociedades. La ética de la vida se expresa en una infinidad de resistencias a este proceso de globalización neoliberal en defensa de los derechos fundamentales, uno de ellos la vida, la salud, el trabajo, etc. A partir de estas resistencias y manifestaciones populares es que se plantea hoy en día la necesidad de articular un programa común de resistencias (a través de manifestaciones populares y gremiales) al neoliberalismo, al ALCA y de construcción de un nuevo orden internacional… en general, a todos esos procesos globalizadores de los que hemos hablado al principio.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://www.monografias.com/trabajos55/etica-y-globalizacion/etica-y-globalizacion2.shtml

4-¿ETICA O GLOBALIZACION?


El fenómeno de la globalización presenta una dimensión moral tan honda, que merecería ser tratado desde una Ética Económica amplia, rigurosa y sólidamente fundamentada. Porque, mezclados con las nuevas oportunidades que la globalización ofrece a las empresas y a los países (afluencia de capitales, creación de riqueza y de empleos), descubrimos también serios peligros (las debilidades, las amenazas ocultas en el sistema). Estas amenazas se tornan visibles por sus frutos (nueva división del trabajo, desigualdad creciente, al menos por el momento, entre países pobres y ricos) y al hilo de algunos de los impactos y consecuencias negativas que acompañan al proceso, crisis y desajustes, tal vez inevitables, pero que se saldan con elevados costes sociales a corto plazo, injusta y desigualmente repartidos. Desde un punto de vista ético, no nos está nunca permitida la complacencia fácil en el statu quo. Todo es mejorable y perfectible; no hay techo para la realización de la justicia y la humanización. Por eso, no es suficiente con que nos hayamos dotado a escala planetaria de un orden económico homogéneo, encauzado, en buena hora, desde la libertad de empresa y el mecanismo del mercado. Este orden económico necesita ser complementado con un orden social estable, fundamentado, a su vez, en los principios democráticos y en la lucha contra la corrupción y, sobre todo, con un sistema de reparto justo y equitativo. desde un punto de vista ético, no nos está nunca permitida la complacencia fácil en el statu quo. Todo es mejorable y perfectible; no hay techo para la realización de la justicia y la humanización. Por eso, no es suficiente con que nos hayamos dotado a escala planetaria de un orden económico homogéneo, encauzado, en buena hora, desde la libertad de empresa y el mecanismo.


Pensemos a este respecto en asuntos tales como, por ejemplo: el agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la amenaza a la biodiversidad, la desaparición de los bosques, la disminución de las reservas energéticas tradicionales, el aumento de la población... Por un lado, es obvio que se trata de problemas de hondo calado moral; son, por otra parte, problemas que se agudizan desde el punto y hora que se plantean en un contexto mundializado como el que nos toca vivir.


Consecuentemente no podrá haber solución posible para aquellos problemas, más que desde principios éticos que se plasmen en planteamientos globales y se traduzcan en acciones coordinadas a nivel mundial, pero ello será difícilmente posible.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://html.rincondelvago.com/etica-mundial-en-la-globalizacion.html
Para terminar os dejo un video de cómo la globalización ocurre en cualquier parte del mundo. En el video se muestra un ejemplo muy cercano a nosotros, en una gran capital como es Madrid.
Leer más...

Resumen y conclusión

   A lo largo de este blog, hemos ido analizando los problemas éticos actuales. Hemos dado descripciones, características, opiniones… que esperemos hayan servido para aclarar y conocer un poco más los diferentes problemas que nos presenta la ética hoy en día. Para concluir haremos un pequeño resumen de cada uno:


   1-La bioética: En cuanto a la Bioética hemos decidido comenzar haciendo una breve descripción de lo que es y en los ámbitos en los que se desarrolla. A continuación hemos tratado los dos temas que nos han parecido más importantes: el derecho de los animales y la utilización de embriones congelados. Para ello hemos publicado los diversos puntos de opinión sobre el tema.

   2-Etica Hacker: En la entrada de Ética Hacker comenzamos dando la definición según la publicación de ′′Hackers: Heroes of the Computer Revolution′′. Después describimos al que es considerado el mentor de la Ética hacker, Pekka Himanen, para lo cual publicamos la conferencia realizada por él en el museo Guggenheim Bilbao y una gráfica sobre cuáles son los valores de este tipo de ética.

   3- Imperativo tecnológico: En esta entrada hemos explicado el proceso de imperativo tecnológico como un proceso que querámoslo o no, comparten tema y contenido con la ética. Seguidamente hemos hablado de la biotecnología y lo hemos comparado con el imperativo tecnológico.

   4- La relación “amor-sexualidad-procreación”: En esta entrada hemos explicado el amor, pero el amor visto de una manera objetivo y de una manera más subjetiva (el amor romántico). Después hemos definido las tres componentes que según los expertos lo componen.



   5-El aborto: El aborto definido, y el punto de vista y la opinión de la Iglesia es el contenido de esta entrada. Además, hemos puesto lo que la ley dictamina sobre el aborto.

   6-El fundamentalismo: Hemos definido el fundamentalismo como: el conjunto de corrientes religiosas que promueven la interpretación literal de un texto «fundamental »como autoridad máxima, ante el cual ninguna otra autoridad puede invocarse, y que debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas. El término fundamentalismo es un término moderno, que ha tenido su desarrollo antes de ser entendido como se entiende hoy en día, el fundamentalismo se ha opuesto a la ciencia y a occidente, y existen dos tipos de fundamentalismo, el político y el religioso.

   7-La ecología: La ecología no es un proceso solamente Natural y que tenga que ver con la naturaleza sino que es la biología de los ecosistemas. Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. Hemos analizado sus diferentes problemas, además de intentar dar soluciones a estos problemas.

   8-La secularización:La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. La secularización ha ido evolucionando a lo largo de la historia, aunque no es un problema ético muy reciente, de hecho, su inicio se encuentra en los siglos XV y XVI, y a partir de ahí ha ido evolucionando

   9- La Glovalizacion: En esta entrada hemos definido la globalización y hemos intentado relacionarlo con la ética. La globalización es un proceso que se compone no solo de un tema de la sociedad, si no de varios: tecnología, ciencia, cultura…


   Este ha sido nuestro blog sobre el tema que nos ha tocado en la asignatura de Filosofía y en el que han participado los alumnos de 1º de Bachiller: Imanol Rodríguez, Irune Miguel, Iñigo Gallego y Jon Jaka.

Leer más...