miércoles, 12 de mayo de 2010

La secularización

LA SECULARIZACIÓN
 
En esta entrada vamos hablar de la secularización, es una entrada que ha creado más polémica, porque no es del todo un problema de los que se ha enfrentado la ética, si no que podría considerarse más bien un problema religioso, cosa que ustedes juzgarán a lo largo de la entrada. Para empezar diremos brevemente qué es la secularización. A continuación, explicaremos como surgió y como se fue desarrollando a lo largo de la historia y, para terminar, hablaremos de otros posibles significados que se le pueden atribuir a este término.


1.¿Qué es la secularización?
La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular. Un ejemplo claro de secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración. La secularización implica una “mundialización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la religión y la sociedad, y sigue siendo también un tema de interés filosófico, sobre todo a la hora de plantear las relaciones que debe haber entre la religión, la política y la ética.

«Secularización» proviene del latín saeculare, que significa "siglo" pero también "mundo”. De ahí que secular se refiera a todo aquello que es mundano, por oposición a lo espiritual y divino. De saeculum también deriva la palabra «seglar», con la que se designa a los miembros de la Iglesia que no son clérigos. Así pues, «secular» se opone a «religioso», como «profano» se opone a «sagrado».
  • El término ha servido para designar la pérdida de propiedades de la Iglesia y su paso a manos del Estado o de la sociedad civil. Véase también: desamortización.
  • El término «secularización» también designó la progresiva independencia del poder político respecto al poder eclesiástico. En este sentido, secular equivale a laico, es decir, a no-confesional. Con la secularización el Estado deja de ser confesional, se emancipa de cualquier tutela religiosa y se convierte en un Estado laico.
  • En un tercer sentido, «secularización» se refiere a la pérdida de influencia de la religión en la cultura. Si en alguna época estuvieron sometidas a la influencia de grupos religiosos, con la secularización la ciencia, la moral, el arte y otras expresiones humanas recobran su papel al margen de lo religioso.
  • En cuarto lugar, la «secularización» designa la autonomía de la sociedad en general y de sus instituciones (enseñanza, sanidad, asistencia social, etc.) frente a las instituciones religiosas que, tradicionalmente, habían tenido mucho más peso.
  • Finalmente, la «secularización» es una manera de hablar de la decadencia de las prácticas y creencias religiosas que se observa en las sociedades modernas.
2.Origen y progreso de la secularización.
La secularización ha ido evolucionando a lo largo de la historia, aunque no es un problema ético muy reciente, de hecho, su inicio se encuentra en los siglos XV y XVI, y a partir de ahí ha ido evolucionando. Veámoslo:

La secularización del Occidente europeo se remonta al inicio de la modernidad (siglos XV y XVI) cuando, por el avance de las ciencias naturales en la explicación global del mundo, la razón se afirmó como instrumento de conocimiento, frente a la religión y la Iglesia. Por otra parte, los movimientos sociales, el desarrollo de la política y de la cultura hicieron ver que los asuntos terrenales tenían una dinámica propia, explicable desde los propios condicionamientos humanos.

El siguiente paso en este proceso fue dado por la Ilustración francesa y alemana del siglo XVIII, que estableció claramente los límites entre la religiosidad y la vida civil, identificando esta última con la mayoría de edad o madurez del ser humano. Se pensaba que frente a un mundo regido por las creencias y normas religiosas, era posible una sociedad de individuos racionales, guiados por principios laicos y máximamente universales.

Desde entonces, la religión ha visto progresivamente reducirse su papel y su influencia sobre las costumbres y la mentalidad de las personas, hasta el punto de que en la actualidad la vida social y política, al menos en las sociedades industrializadas de Occidente, se desarrolla en una aparente ausencia de religiosidad. La secularización es el cumplimiento del ideal kantiano de la "mayoría de edad" del hombre. Éste "ya no necesita" la tutela de la religión, sino que puede pensar y decidir por sí mismo.
La influencia de la religión en las sociedades modernas sin duda ha disminuido, pero parece precipitado entender que asistimos al final de la religión. Es cierto que una mentalidad desacralizada y racionalista se ha impuesto en la sociedad moderna, sin embargo no parece que con ella puedan quedar resueltas todas las inquietudes humanas. Ahí donde las ciencias no dan explicación, la religión continúa proponiendo la respuesta para millones de personas. No obstante, la inquietud espiritual, no ligada a una religión concreta existe, y como fuerza más o menos dispersa se manifestó, por ejemplo, en los últimos años del siglo XX en la llamada Nueva Era o "new age". Dicha secularización comenzó conjunto el luteranismo.

3. Otros sentidos del término "secularización".

El término secularización, como otras muchas palabras, es una palabra polisémica, dado que tiene otros posibles significados que se le pueden atribuir. Veámoslo:

La secularización es también una autorización dada a un religioso con votos solemnes y por extensión a aquellos con votos simples, para vivir por un tiempo o permanentemente en el “mundo” , fuera del claustro y su orden, aunque manteniendo la esencia de la profesión religiosa. Es una medida de favor hacia el religioso y debe por tanto ser distinguido de la “expulsión” del religioso con votos solemnes, y del “despido” del religioso con votos simples, que son medidas penales hacia sujetos culpables. Por otra parte, como la secularización no anula el carácter religioso, es distinta de la dispensa absoluta de los votos; esta es también una medida indulgente, pero anula los votos y sus obligaciones, y el dispensado no es más un religioso. Como regla general la dispensa es la medida que se toma en caso de religiosos con votos simples mientras la secularización es empleada cuando hay votos solemnes. Sin embargo hay excepciones en ambos casos. La secularización se divide en temporaria y perpetua; la primera es simplemente la autorización dada a un sujeto para poder vivir fuera de su orden, ya sea por un tiempo fijo, e.g., uno o dos años, o mientras duren circunstancias particulares, condiciones de salud, familia, negocios, etc., pero no hay cambio ni en las condiciones ni en los deberes del religioso.

La secularización perpetua por otra parte, saca completamente al sujeto de su orden, los hábitos de la cual se quita, y de la que no tiene más derecho a pedir apoyo sin acuerdo previo. Pero el secularizado no cesa de ser un religioso; sus votos quedan como una permanente obligación y por tanto continúa observando las cosas esenciales de la vida religiosa.


Leer más...

La globalizacion

   En esta entrada trataremos de explicar el concepto de globalización, así como sus características y los factores que lo impulsan. Antes de comenzar aclarar, que la globalización es un concepto muy amplio y universal. Por ello la globalización diríamos que abarca algunos de los grandes temas de hoy en día.


1-DEFINICION

   La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática (imperativo tecnológico), plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Esta definición supondría un poco la parte técnica, de la globalización, es decir, la simple definición de lo que sería globalización desde un punto de vista etimológico. Pero, ¿Qué tiene que ver la globalización con la ética o la libertad? Lo intentaremos ver con distintos apartados como: el mundo de la naturaleza causal y el mundo de la libertad y los valores o una globalización desde la ética.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n


2-El MUNDO DE LA NATURALEZA Y EL MUNDO DE LA LIBERTADES Y VALORES


Antes de abordar los temas y aspectos éticos de nuestro tema, es imprescindible recordar la necesaria distinción entre estos dos mundos.


En el lenguaje que todos conocemos, decimos que el hombre se compone de alma y cuerpo. Nuestro cuerpo estaría inmenso en lo que llamaremos mundo de la naturaleza causal. Y nuestras células, genes y el código que contiene información que desarrollaremos en la vida del individuo como en la herencia y la vida de nuestra especie todo eso obedece a las mismas leyes que rigen nuestra vida. Incluso el complejísimo mundo interior de nuestras emociones, deseos y sentimientos, todo aquello que solemos caracterizar con el adjetivo psicológico, también cae dentro de la naturaleza causal.


El adjetivo causal denota el hecho de que el mundo del que ahora hablamos está regido por un férreo determinismo, en el cual las mismas causas producen siempre los mismos efectos. O en el comportamiento de los animales, los mismos estímulos provocan siempre las mismas reacciones. El físico que en la pantalla de su ordenador escribe las frases y palabras parece no caer en la cuenta de que, cuando pulsa la tecla P (por ejemplo), mínimamente espera que alguna extraña probabilidad cuántica dentro de su ordenador, llenos de fenómenos microscópicos, le sorprenda con otra letra distinta. Con lo que hace al pulsar el teclado esta afirmando su convencimiento de que dentro de su ordenador en absoluto existe vacio alguno de indeterminación. Pasemos ahora al mundo del espíritu, al mundo de la libertad y los valores. La palabra libertad indica que ya no rige el férreo determinismo de la naturaleza, sino todo lo contrario. Lo nuevo y característico de este mundo superior es la independencia del espíritu frente al determinismo propio de la naturaleza No solo se trata de lo fisicoquímico y lo fisiológico: salud, herencia genética, carácter, temperamento, clima, alimentación… También el entorno social, la educación recibida, la opinión ajena y aun más la pública, todo eso presiona fuertemente sobre nuestros sentimientos y empuja a nuestra psique. Pero por muy poderosamente que todos esos impulsos inerciales empujen a tomar la decisión A, la libertad que nos constituye en personas siempre tendrá la última palabra; siempre puede decidir no realizar la acción A.
3-GLOBALIZACION; UNA REFLEXION SOBRE LA ETICA.


Frente a las normas legales que sostienen y alimentan a las bandas de ladrones, sólo podemos oponer una ética de la vida y del bien común. Precisamente, los procesos de globalización, el ALCA, el neoliberalismo y la crisis social, económica y política que afronta hoy el mundo, no hacen posible la construcción de sociedades sostenibles inscrita en el marco de una filosofía globalizada: Una construcción de un orden social desde arriba promovido por el G – 8. La globalización prescinde de todo concepto de sostenibilidad y lo que propone es permitir el saqueo desmesurado, es decir, el delincuente no debe robarlo todo, sino que debe dejar algo para permitir que el afectado pueda recuperarse un poco y asi poder robarle de nuevo. Como afirma Gutiérrez, "este principio de sostenibilidad se ha roto, porque cualquier robo moderado es ventaja para las otras bandas de ladrones que se han lanzado al saqueo general. (…) Y el producto de este orden del saqueo no es otra cosa que la crisis de socavamiento de las fuentes de vida". La salida de esta crisis en que se encuentra sumergida el mundo: pobreza, miseria, desempleo, etc., no puede surgir de los intereses particulares y de la sociedad de competencia. La ética de la vida ya no puede devenir de una ética de guerra por la vida, ya que ésta ética ha conducido a una inseguridad. De ahí, la urgente necesidad de una nueva ética del Bien Común levantada desde los marginados y excluidos de nuestras sociedades. La ética de la vida se expresa en una infinidad de resistencias a este proceso de globalización neoliberal en defensa de los derechos fundamentales, uno de ellos la vida, la salud, el trabajo, etc. A partir de estas resistencias y manifestaciones populares es que se plantea hoy en día la necesidad de articular un programa común de resistencias (a través de manifestaciones populares y gremiales) al neoliberalismo, al ALCA y de construcción de un nuevo orden internacional… en general, a todos esos procesos globalizadores de los que hemos hablado al principio.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://www.monografias.com/trabajos55/etica-y-globalizacion/etica-y-globalizacion2.shtml

4-¿ETICA O GLOBALIZACION?


El fenómeno de la globalización presenta una dimensión moral tan honda, que merecería ser tratado desde una Ética Económica amplia, rigurosa y sólidamente fundamentada. Porque, mezclados con las nuevas oportunidades que la globalización ofrece a las empresas y a los países (afluencia de capitales, creación de riqueza y de empleos), descubrimos también serios peligros (las debilidades, las amenazas ocultas en el sistema). Estas amenazas se tornan visibles por sus frutos (nueva división del trabajo, desigualdad creciente, al menos por el momento, entre países pobres y ricos) y al hilo de algunos de los impactos y consecuencias negativas que acompañan al proceso, crisis y desajustes, tal vez inevitables, pero que se saldan con elevados costes sociales a corto plazo, injusta y desigualmente repartidos. Desde un punto de vista ético, no nos está nunca permitida la complacencia fácil en el statu quo. Todo es mejorable y perfectible; no hay techo para la realización de la justicia y la humanización. Por eso, no es suficiente con que nos hayamos dotado a escala planetaria de un orden económico homogéneo, encauzado, en buena hora, desde la libertad de empresa y el mecanismo del mercado. Este orden económico necesita ser complementado con un orden social estable, fundamentado, a su vez, en los principios democráticos y en la lucha contra la corrupción y, sobre todo, con un sistema de reparto justo y equitativo. desde un punto de vista ético, no nos está nunca permitida la complacencia fácil en el statu quo. Todo es mejorable y perfectible; no hay techo para la realización de la justicia y la humanización. Por eso, no es suficiente con que nos hayamos dotado a escala planetaria de un orden económico homogéneo, encauzado, en buena hora, desde la libertad de empresa y el mecanismo.


Pensemos a este respecto en asuntos tales como, por ejemplo: el agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la amenaza a la biodiversidad, la desaparición de los bosques, la disminución de las reservas energéticas tradicionales, el aumento de la población... Por un lado, es obvio que se trata de problemas de hondo calado moral; son, por otra parte, problemas que se agudizan desde el punto y hora que se plantean en un contexto mundializado como el que nos toca vivir.


Consecuentemente no podrá haber solución posible para aquellos problemas, más que desde principios éticos que se plasmen en planteamientos globales y se traduzcan en acciones coordinadas a nivel mundial, pero ello será difícilmente posible.
Para mas informacion, consultar la pagina web http://html.rincondelvago.com/etica-mundial-en-la-globalizacion.html
Para terminar os dejo un video de cómo la globalización ocurre en cualquier parte del mundo. En el video se muestra un ejemplo muy cercano a nosotros, en una gran capital como es Madrid.
Leer más...

Resumen y conclusión

   A lo largo de este blog, hemos ido analizando los problemas éticos actuales. Hemos dado descripciones, características, opiniones… que esperemos hayan servido para aclarar y conocer un poco más los diferentes problemas que nos presenta la ética hoy en día. Para concluir haremos un pequeño resumen de cada uno:


   1-La bioética: En cuanto a la Bioética hemos decidido comenzar haciendo una breve descripción de lo que es y en los ámbitos en los que se desarrolla. A continuación hemos tratado los dos temas que nos han parecido más importantes: el derecho de los animales y la utilización de embriones congelados. Para ello hemos publicado los diversos puntos de opinión sobre el tema.

   2-Etica Hacker: En la entrada de Ética Hacker comenzamos dando la definición según la publicación de ′′Hackers: Heroes of the Computer Revolution′′. Después describimos al que es considerado el mentor de la Ética hacker, Pekka Himanen, para lo cual publicamos la conferencia realizada por él en el museo Guggenheim Bilbao y una gráfica sobre cuáles son los valores de este tipo de ética.

   3- Imperativo tecnológico: En esta entrada hemos explicado el proceso de imperativo tecnológico como un proceso que querámoslo o no, comparten tema y contenido con la ética. Seguidamente hemos hablado de la biotecnología y lo hemos comparado con el imperativo tecnológico.

   4- La relación “amor-sexualidad-procreación”: En esta entrada hemos explicado el amor, pero el amor visto de una manera objetivo y de una manera más subjetiva (el amor romántico). Después hemos definido las tres componentes que según los expertos lo componen.



   5-El aborto: El aborto definido, y el punto de vista y la opinión de la Iglesia es el contenido de esta entrada. Además, hemos puesto lo que la ley dictamina sobre el aborto.

   6-El fundamentalismo: Hemos definido el fundamentalismo como: el conjunto de corrientes religiosas que promueven la interpretación literal de un texto «fundamental »como autoridad máxima, ante el cual ninguna otra autoridad puede invocarse, y que debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas. El término fundamentalismo es un término moderno, que ha tenido su desarrollo antes de ser entendido como se entiende hoy en día, el fundamentalismo se ha opuesto a la ciencia y a occidente, y existen dos tipos de fundamentalismo, el político y el religioso.

   7-La ecología: La ecología no es un proceso solamente Natural y que tenga que ver con la naturaleza sino que es la biología de los ecosistemas. Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. Hemos analizado sus diferentes problemas, además de intentar dar soluciones a estos problemas.

   8-La secularización:La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. La secularización ha ido evolucionando a lo largo de la historia, aunque no es un problema ético muy reciente, de hecho, su inicio se encuentra en los siglos XV y XVI, y a partir de ahí ha ido evolucionando

   9- La Glovalizacion: En esta entrada hemos definido la globalización y hemos intentado relacionarlo con la ética. La globalización es un proceso que se compone no solo de un tema de la sociedad, si no de varios: tecnología, ciencia, cultura…


   Este ha sido nuestro blog sobre el tema que nos ha tocado en la asignatura de Filosofía y en el que han participado los alumnos de 1º de Bachiller: Imanol Rodríguez, Irune Miguel, Iñigo Gallego y Jon Jaka.

Leer más...